Gestión de Residuos

Presentación del programa

Actualmente, los residuos sólidos se han convertido en uno de los problemas más preocupantes para la conservación del medio ambiente, ya que éstos han llegado a unos niveles en los que se plantea seriamente el problema de su recogida y eliminación. En este contexto, los residuos no se pueden abandonar en cualquier parte, sin ninguna precaución, enterrarlos o verterlos al mar o al río.

El problema de los residuos debe enfocarse hoy día por cauces que lleven a su correcto tratamiento para preservar el entorno natural que rodea al hombre.

Desde un enfoque eminentemente práctico, el programa de Gestión de Residuos trata los temas más relevantes vinculados con la gestión de residuos, ofreciendo ejemplos actuales y prácticos, y haciendo especial hincapié en todas aquellas técnicas preventivas y correctivas destinadas a disminuir la contaminación y el impacto ambiental.

A quién va dirigido

El programa de Gestión de Residuos está pensado especialmente para satisfacer a dos tipos diferentes de colectivos:

  • Personas sin titulación universitaria que, por sus características personales o por su experiencia, pueden desear una formación de calidad en este campo.
  • Titulados superiores que, además de su formación de base, desean una especialización práctica en la gestión de los residuos para poder ampliar sus salidas laborales.

Titulación

La superación exitosa del Programa permitirá obtener la titulación de Especialización en GESTIÓN DE RESIDUOS, expedida por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La duración estimada de el programa de Gestión de Residuos es de 300 horas (30 créditos)1.

Respecto a la distribución del tiempo se establece que:

  • Al ser un Programa a distancia y no estar sujeto a clases presenciales, no se establece una fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier momento, siempre que haya plazas disponibles.
  • El tiempo máximo del que se dispone para realizar el Programa es de seis meses. En este período de tiempo, el alumno debe haber entregado todas las evaluaciones correspondientes a las asignaturas.
  • La estructura de créditos de el programa de Gestión de Residuos se recoge en la siguiente tabla:
MÓDULO CRÉDITOSa DURACIÓNb HORAS
Asignatura 30 6 300

a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad que titule. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.
b. Duración en meses.

Objetivos

Objetivo general:

  • Conseguir los conocimientos básicos necesarios para realizar una correcta gestión de los residuos, desde las técnicas de minimización y segregación hasta la complejidad de los tratamientos y formas de valorización.

Objetivos específicos:

Al finalizar el curso, los alumnos deben ser capaces de:

  • Tener una serie de conocimientos sobre la conveniencia y necesidad de llevar a cabo buenas prácticas y una correcta gestión integral de los residuos sólidos, por medio técnicas destructivas, de recuperación, reutilización, reciclaje y rechazo en depósito controlado.
  • Formalizar los aspectos más relevantes con el fin de implantar programas de valorización y minimización de residuos en el ámbito doméstico y profesional.
  • Conocer las responsabilidades de los diferentes agentes involucrados: productor, transportista, gestor y administración.
  • Evaluar los impactos ambientales y el consumo de energía asociado en la generación de residuos: contaminación del suelo, agua, aire, olores, etc.
  • Caracterizar un residuo para su catalogación.
  • Entender el funcionamiento de las Bolsas de Subproductos.
  • Conocer el marco normativo actual y las principales tendencias en materia legislativa aplicables a los residuos en todos los ámbitos.

Salidas profesionales

Algunas de las salidas profesionales del programa de Gestión de Residuos son las siguientes:

  • Ocupación en ayuntamientos como técnico/ asesor en gestión de residuos.
  • Operario de plantas de compostaje y estaciones de transferencia.
  • Trabajo en gestión y control de vertederos.
  • Consultor ambiental en el área de los residuos.
  • Docencia.

Plan de estudios

El programa de Gestión de Residuos se compone de seis asignaturas, incluyendo casos prácticos de tratamiento y valorización de residuos.

Las asignaturas permiten conocer y comprender, en primer lugar, los fundamentos teóricos, conceptuales e históricos implicados en la gestión de los residuos y, en segundo lugar, su implementación organizacional, social y tecnológica.

El objetivo es conseguir que los alumnos adquieran una visión global de la gestión de los residuos, a través de diferentes temáticas multidisciplinares relacionadas.

Las asignaturas y créditos correspondientes al programa de Gestión de Residuos se muestran en la siguiente tabla:

Estas asignaturas, a pesar de ser independientes entre sí, están estructuradas según un orden pedagógico coherente que facilita su comprensión de una menor a mayor complejidad. Cada asignatura se divide en unidades temáticas básicas o capítulos, cuyo contenido incluye material impreso que debe estudiarse para responder satisfactoriamente los tests de evaluación.

Descripción de las asignaturas

  1. Residuos Sólidos Urbanos

    Con un enfoque eminentemente técnico, se define el concepto de Residuo Sólido Urbano (RSU), describiendo todas las fases que se suceden desde que se caracteriza como tal hasta que es valorizado, ya sea de forma material o energética, o bien dispuesto como rechazo en un depósito controlado. En este sentido, se dan las pautas para discernir cuáles son las opciones de gestión más sostenibles y cuáles son las más perjudiciales para el medio.

    Introducción
    Los residuos sólidos a lo largo de la historia. Los residuos sólidos en nuestros días. ¿Qué son los residuos sólidos? Tendencias futuras en la gestión de los residuos sólidos. ¿Qué son los residuos sólidos urbanos (RSU)? Producción de residuos sólidos urbanos. Caracterización de los residuos sólidos urbanos. Características químicas de los residuos sólidos urbanos. Características biológicas de los residuos sólidos urbanos.
    Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos
    Introducción. Gestión integral de los RSU. Caso práctico: implantación de una instalación hipotética de tratamiento integral de RSU para varios municipios. Prerrecogida de los RSU selectiva y no selectiva: vidrio, papel, plásticos, metales, materia orgánica y grandes productores. Impacto ambiental en la prerrecogida de los residuos sólidos urbanos. Presentación definitiva de los residuos: bolsas desechables, cubos de dos ruedas y contenedores. Recogida y transporte de los RSU: manual, mecanizada, neumática y en contenedores soterrados. Impacto ambiental de la recogida de residuos sólidos urbanos. Caso práctico: implantación y gestión de un punto limpio de recogida voluntaria en un municipio. Caso practico: proyecto de una planta de transferencia de RSU inertes, no especiales, neumáticos fuera de uso (NFU) y fangos deshidratados de depuradora. Ejemplo metodológico de la organización en la recogida de residuos. Introducción al tratamiento de los RSU.
    Vertido de los RSU en depósito controlado
    Introducción. Diseño de un vertedero controlado. Explotación de un vertedero controlado. Gestión de los lixiviados: reciclaje, evaporación y tratamiento de lixiviados (biológicos, químicos y físicos). Gestión de los gases producidos en un vertedero controlado y de su posible aprovechamiento energético. Caso práctico: análisis de los elementos de desgasificación de una planta automática. Clausura de un vertedero controlado. Caso práctico: impacto ambiental de un vertedero controlado de RSU. Identificación de impactos sobre el medio: creación de la matriz de efectos, medidas correctoras y protectoras, programa de vigilancia ambiental, documento de síntesis.
    Incineración de los RSU con recuperación de energía
    Introducción. Factores clave en la implantación de un sistema de incineración de RSU. Análisis de una planta de incineración. Incidencia medioambiental de la incineración de RSU. Caso práctico: ejemplo de cálculo de los costes de funcionamiento de una planta incineradora de RSU con recuperación de calor.
    Otros procesos de valorización energética de los RSU
    Introducción. Pirólisis. Metanización: fases, funcionamiento y aplicaciones. Termólisis: fases, ventajas y aplicaciones.
    Valoración material de los RSU: el compostaje
    Introducción. El compost: propiedades, calidad y tipos. El proceso de compostaje. Las plantas de compostaje. Caso práctico: estudio de una planta de compostaje municipal.
  2. Residuos Industriales

    Se hace una clasificación de los residuos industriales, evaluando aspectos tales como su caracterización, recogida, transporte, etc. Asimismo, se incide en la minimización como herramienta preventiva en la gestión y en la incorporación de tecnologías limpias y adopción de buenas prácticas en las actividades industriales. A su vez, se exponen en detalle las diferentes técnicas de tratamiento de este tipo de residuos: fisicoquímico, biológico y térmico.

    Introducción
    Principales tendencias en el uso de los materiales. Conceptos generales y clasificación de los residuos industriales. Relación entre la actividad industrial y la contaminación de los suelos. Producción de residuos industriales. Tendencias futuras en la gestión de los residuos industriales.
    Gestión de los residuos industriales
    Introducción. Caracterización de los residuos industriales. Documentación necesaria para formalizar la gestión de los residuos industriales. Recogida y transporte de residuos industriales. Centros de almacenamiento de residuos industriales incinerables.
    Los envases y residuos de envases
    Antecedentes. Evaluación ambiental de los envases industriales y sus residuos: brick, latas de acero y aluminio, envases de plástico. Los sistemas de gestión medioambiental aplicados a la industria de los envases. Planes de prevención de envases y embalajes.
    Análisis del ciclo de la vida
    Introducción. Definición de ACV. Estructura de un ACV: objetivos, función y unidad funcional, el inventario o ecobalance, análisis de impactos. Aplicación del ACV a la gestión de los residuos industriales. Aplicación del ACV en el diseño de ecoproductos: los envases. La etiqueta ecológica europea: objetivos, productos aspirantes, fases a seguir, figuras de etiquetado.
    Minimización de los residuos industriales
    Las tecnologías "end of the pipe" y la minimización. Actuaciones previas a la minimización (DAOM). Reducción en origen: modificación del producto, optimización del proceso, buenas prácticas y utilización de tecnologías limpias. Reciclaje en origen.
    Valorización de los residuos industriales
    Introducción. Comercialización de los residuos industriales: la bolsa de subproductos de Catalunya (BSC) como caso particular. Programas de gestión de los residuos tóxicos y peligrosos. Centros de reacondicionamiento y recuperación de residuos tóxicos y peligrosos.
    Tratamiento y disposición del rechazo de los residuos tóxicos y peligrosos
    Tratamientos fisicoquímicos: tratamientos físicos, neutralización, precipitación química, reacciones de oxidación-reducción, cloruración, clorólisis, decloración, intercambio iónico, solidificación. Tratamientos biológicos: sustancias fácilmente biodegradables y sustancias que inhiben la actividad bacteriana. Funcionamiento de una planta de tratamiento biológico. Tratamiento térmico: incineración, horno eléctrico de infrarrojos, horno de lecho fluido, pirolizador eléctrico, sistemas de plasma, oxidación en agua supercrítica, horno solar. Depósitos de seguridad: características constructivas y de proyecto. Ubicación del depósito, pretratamiento y selección de los residuos. Barreras de contención. Gestión de los líquidos. Gestión del biogás.
  3. Residuos Rurales

    Se define el concepto de residuo rural, tipologías y la problemática ambiental asociada a su generación. Por ejemplo, en el caso de los residuos agrícolas, se hace especial mención en la contaminación por plaguicidas y, en el caso de los residuos ganaderos, en la afectación del suelo por vertido de purines.

    Residuos rurales agrarios
    Introducción. Residuos agrícolas orgánicos: recogida y transporte, valorización energética, valorización material. Residuos de productos fitosanitarios. Normas para minimizar la producción de residuos de plaguicidas: planificación, transporte, almacenaje, derrames y escapes, reenvasado, plaguicida diluido sobrante. Normas para la correcta eliminación de los residuos de plaguicidas: tipos de residuos, metodos de eliminación. Normativa relacionada con la utilización ambiental de plaguicidas. Residuos de fertilizantes. Residuos de cultivos protegidos. Residuos agroalimentarios.
    Residuos rurales ganaderos
    Introducción. Aplicación agrícola de los lodos de depuradora. El estiércol. Los purines: gestión y tratamiento. Impacto ambiental producido por los residuos ganaderos. Problemática de los residuos ganaderos: agua, aire y suelo. Caso práctico: gestión de purines en una granja de reproducción porcina de ciclo cerrado.
  4. Residuos Sanitarios

    En este apartado, es necesario recalcar la importancia que tiene para la salud pública y el medio ambiente una correcta gestión de los residuos sanitarios, exponiendo como caso particular la gestión de residuos de laboratorio.

    Concepto y clasificación de los residuos sanitarios
    Introducción. Definición de residuo sanitario. Clasificación legal de los residuos sanitarios. Riesgo de infección de los residuos biosanitarios.
    Gestión de los residuos sanitarios
    Modelos básicos de gestión de los residuos sanitarios: clásico y avanzado. Gestión intracentro y extracentro de los residuos sanitarios. Eliminación de los residuos sanitarios: tratamientos destructivos o incineración, tratamientos no destructivos o esterilización.
    Un caso particular: gestión de residuos de laboratorio
    Pasos a seguir para la correcta gestión de los residuos de laboratorio. Normas de seguridad a observar por los manipuladores de residuos de laboratorio.
  5. La Educación Ambiental y los RSU

    Se exponen las herramientas metodológicas y de aprendizaje para llevar a cabo la educación ambiental en lo referente a los RSU tanto a nivel escolar como de población adulta.

    La educación ambiental y los residuos sólidos urbanos
    Generalidades. Herramientas de promoción y participación. Campañas públicas de sensibilización. La educación ambiental para adultos y en la escuela. Guía medioambiental para la reducción de RSU en un municipio: el problema de los residuos y consejos prácticos para reducir los residuos.
  6. Legislación

    Compendio de las principales leyes aparecidas en referencia a los RSU.

  7. Casos prácticos

    Implantación y gestión de un punto limpio de recogida voluntaria en un municipio. Proyecto de una planta de transferencia de RSU inertes, no especiales, neumáticos fuera de uso (NFU) y fangos deshidratados de depuradora. Ejemplo metodológico de la organización en la recogida de residuos. Análisis de los elementos de desgasificación de una planta automática. Impacto ambiental de un vertedero controlado de RSU. Ejemplo de cálculo de los costes de funcionamiento de una planta incineradora de RSU con recuperación de calor. Gestión de purines en una granja de reproducción porcina de ciclo cerrado.


Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

Dirección

  • Dr. Eduardo García Villena.Director del Área de Medio Ambiente Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)

Profesores y autores

  • Dr. Ángel M. Álvarez Larena. Dr. en Geología. Prof. de la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Dr. Roberto M. Álvarez. Prof. de la Universidad de Buenos Aires.
  • Dr. Óscar Arizpe Covarrubias. Prof. de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
  • Dr. Isaac Azuz Adeath. Prof. de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
  • Dr. David Barrera Gómez. Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña
  • Dra. Brenda Bravo Díaz. Prof. de la Universidad Autónoma Metropolitana, México
  • Dr. Rubén Calderón Iglesias. Prof. de la Universidad Europea Miguel de Cervantes
  • Dra. Leonor Calvo Galván. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dra. Olga Capó Iturrieta. Dra. Ingeniería Industrial. Prof. del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chile
  • Dra. Alina Celi Frugoni. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. José Cortizo Álvarez. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dr. Juan Carlos Cubría García. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dra. Raquel Domínguez Fernández. Prof. de la Universidad de León
  • Dr. Luís A. Dzul López. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Xavier Elías Castells. Director de la Bolsa de Subproductos de Cataluña
  • Dra. Milena E. Gómez Yepes. Dra. en Ingeniería de Proyectos. Prof. de la Universidad del Quindío, Colombia
  • Dr. Ramón Guardino Ferré. Dr. en Ingeniería de Proyectos. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Emilio Hernández Chiva. Dr. en Ingeniería Industrial. Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC
  • Dra. Cristina Hidalgo González. Prof. de la Universidad de León
  • Dr. Víctor Jiménez Arguelles. Prof. de la Universidad Autónoma Metropolitana. México
  • Dr. Miguel Ángel López Flores. Prof. del Instituto Politécnico Nacional (CIIEMAD-IPN)
  • Dra. Izel Márez López. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Carlos A. Martín. Prof. de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina
  • Dra. Isabel Joaquina Niembro García. Dra. en Ingeniería de Proyectos. Prof. del Tecnológico de Monterrey
  • Dr. César Ordóñez Pascua. Prof. de la Universidad de León
  • Dr. José María Redondo Vega. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dra. Gladys Rincón Polo. Prof. de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela
  • Dr. José U. Rodríguez Barboza. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Raúl Sardinha. Prof. del Instituto Piaget, Portugal
  • Dr. Héctor Solano Lamphar. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dra. Martha Velasco Becerra. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Alberto Vera. Prof. de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina
  • Dr. Lázaro Cremades Oliver. Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, España
  • Dr. Pablo Eisendecher Bertin. Abogado, Doctor en Derecho Económico y de la Empresa, Magister en Derecho Público, Master en Derecho y Negocios Internacionales, Máster en Resolución de Conflictos y Mediación. Se desempeña actualmente como Director de la Fundación Universitaria Iberoamericana en Chile y Paraguay.
  • Dr. Kilian Tutusaus Pifarré. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
  • Dra. (c) Karina Vilela. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
  • Dr. (c) Erik Simoes. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Ms. Omar Gallardo Gallardo. Prof. de la Universidad de Santiago de Chile
  • Ms. Susana Guzmán Rodríguez. Prof. de la Universidad Central de Ecuador
  • Ms. Icela Márquez Rojas. Prof. de la Universidad Tecnológica de Panamá

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.