Maestría en Energías Renovables

Presentación del programa

A lo largo de la historia, los grupos sociales han seleccionado sus sistemas energéticos en función de dos grupos de variables: disponibilidad técnica y viabilidad económica.

Tan sólo recientemente se ha contemplado una nueva variable que puede suponer la aceptación, o bien el rechazo de todo un sistema energético en función de los impactos ambientales que su uso pudiera provocar: el factor ambiental.

Así, en un futuro inmediato, dicho factor deberá contemplarse como un elemento crucial con capacidad para influir en la configuración de los posibles sistemas energéticos alternativos de un país. Este aspecto será particularmente importante en el momento de evaluar y comparar los distintos recursos y fuentes energéticas para un mundo más sostenible.

No existe una solución global a corto y medio plazo para el problema de la disminución de los recursos y la contaminación del medio ambiente, sino que el futuro pasa por la diver­sificación energética, y es ahí donde las renovables pueden complementar las formas de energía tradicionales sin reemplazarlas.

La Maestría en Energías Renovables que aquí se presenta contempla una parte central, que constituye el núcleo del programa, y donde se detallan las particularidades de las formas limpias de energía en el contexto del marco energético actual y de potenciales escenarios futuros,  con  un valor añadido respecto a otros programas de este tipo: por un lado, incor­pora una parte referente a las herramientas de gestión ambiental, imprescindible para saber cómo realizar estudios de impacto e incorporar las tecnologías renovables y de eficiencia energética dentro del sistema de gestión global de la empresa; y, por otro lado, incorpora una parte dedicada al fenómeno del cambio climático y su relación con las energías renov­ables, por lo que respecta a la parte de vulnerabilidad y mitigación se refiere.

A quién va dirigido

La Maestría en Energías Renovables está dirigido a titulados universitarios de grado medio o superior que, por sus características personales o por su experiencia, pueden desear una formación de calidad en el ámbito de las energías renovables.

Titulación

La superación con éxito del Programa, permitirá obtener la titulación de Maestría en Energías Renovables.

Al finalizar el Programa con éxito, el alumno recibirá el título expedido por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La duración estimada del programa de la Maestría en Energías Renovables es de 900 horas (90 créditos).

Respecto a la distribución del tiempo se establece que:

  • Al ser un Programa a distancia y no estar sujeto a clases presenciales, no se establece una fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier momento, siempre que haya plazas disponibles.
  • El tiempo máximo del que se dispone para realizar el Programa es de dos años. En este período de tiempo, el alumno debe haber entregado todas las evaluaciones correspondientes, así como el Proyecto Final o Tesis de Grado.

La estructura de créditos del programa de la Maestría en Energías Renovables se recoge en la siguiente tabla:

  CRÉDITOSa DURACIÓNb HORAS
1ª parte: Herramientas de gestión ambiental 12 7 120
2ª parte: Energías Renovables 33 7 330
3ª parte: Cambio Climático 25 6 250
4ª parte: Metodología de la Investigación Científica y Proyecto Final de Maestría 20 4 200
TOTAL 90 24 900

a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad que titule. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.
b. Duración en meses

Objetivos

Objetivo general

  • Contribuir al crecimiento de las nuevas oportunidades de negocio que representa el campo de las energías renovables, mediante el desempeño de un trabajo cooperativo y colaborativo, para responder de manera abierta, crítica y reflexiva a la diversas expresiones en que se manifiesta la interacción entre sociedad, conocimiento y tecnología.

Objetivos específicos

Al finalizar el curso, los alumnos deben ser capaces de:

  • Ser consciente de las implicaciones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sustentable, percatándose de la importancia del concepto en su realidad.
  • Justificar la necesidad de implantar un sistema de gestión ambiental en la empresa.
  • Enunciar las diferentes fases de implantación de un SGMA.
  • Implantar la ISO 14001:2004 en cualquier tipo de empresa.
  • Estudiar un caso práctico de aplicación de la norma ISO 14001.
  • Conocer las herramientas e instrumentos de gestión ambiental empleados en los procesos de toma de decisiones.
  • Estudiar el marco conceptual de la Evaluación de Impacto Ambiental.
  • Analizar las fases y particularidades del Estudio de Impacto Ambiental como instrumento técnico de la EIA.
  • Interpretar el marco legislativo y el procedimiento administrativo contemplado en la EIA en diversos países.
  • Analizar el marco energético actual y los escenarios de futuro a nivel mundial.
  • Diagnosticar las implicaciones ambientales y socioeconómicas de los impactos globales y locales provocados por las actividades antrópicas.
  • Diseñar una instalación de ACS mediante el método F-CHART.
  • Diseñar un sistema de calefacción solar mediante el método F-CHART.
  • Diseñar el equipamiento fotovoltaico de una vivienda solar permanente o de fin de semana.
  • Diseñar el rodete de una turbina Francis y de una rueda Pelton.
  • Elaborar el estudio de impacto ambiental de una central hidráulica o de un parque eólico.
  • Diseñar un aerogenerador eólico en función de diversas variables.
  • Relacionar las tecnologías de aprovechamiento del vapor de un yacimiento geopresurizado con la producción de calor y/o electricidad.
  • Diferenciar entre los aprovechamientos de la biomasa, ya sea con fines materiales o energéticos.
  • Enunciar los diferentes aprovechamientos energéticos del mar, en función del potencial y viabilidad económica.
  • Conocer los acuerdos globales, negociaciones y políticas existentes en materia de cambio climático.
  • Interpretar los conceptos de adaptación y mitigación del cambio climático.

Salidas profesionales

Algunas de las salidas profesionales del programa Maestría en Aplicación de las Energías Renovables son las siguientes:

  • Investigación de tecnologías eficientes desde el punto de vista energético.
  • Técnico/a de ayuntamiento asesor en energías renovables.
  • Técnico de mantenimiento de parques eólicos, sistemas de captación solar, etc.
  • Instalador de infraestructuras de captación solar térmica y fotovoltaica.
  • Docencia.

Plan de estudios

La Maestría en Energías Renovables, posee una estructura curricular basada en cuatro partes formativas secuenciales.

  • 1ª PARTE: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (120 HORAS)

Desde el punto de vista de la gestión, esta primera parte contempla, por un lado, las herramientas imprescindibles para gestionar las energías renovables y tecnologías de desarrollo limpio dentro del sistema global de la empresa; y, por otro lado, los instrumentos de pronóstico de evaluación de impacto ambiental para realizar estudios de impacto de este tipo de energías.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la primera parte se muestran en la siguiente tabla:

1a PARTE: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
# ASIGNATURAS HORAS
1 Introducción al desarrollo sostenible 10
2 Evaluación del impacto ambiental 70
3 Gestión ambiental de la empresa 40
TOTAL 120
  • 2ª PARTE: ENERGÍAS RENOVABLES (330 HORAS)

Esta parte se centra en el contexto actual de las energías renovables solar (térmica y fotovoltaica) eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica y marina, en el marco de las políticas energéticas actuales, regulaciones, aspectos técnicos, impactos, entre otros.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la segunda parte, se muestran en la siguiente tabla:

  • 3ª PARTE: CAMBIO CLIMÁTICO (250 HORAS)

Desde el punto de vista de la gestión, esta primera parte contempla, por un lado, las herramientas imprescindibles para gestionar las energías renovables y tecnologías de desarrollo limpio dentro del sistema global de la empresa; y, por otro lado, los instrumentos de pronóstico de evaluación de impacto ambiental para realizar estudios de impacto de este tipo de energías.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la primera parte se muestran en la siguiente tabla:

  • 4ª PARTE: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA O TESIS DE GRADO (200 HORAS)

Finalmente, la cuarta parte se dedica al estudio de la asignatura de Metodología de Investigación Científica como paso previo a la elaboración del Trabajo Final de Maestría.

La asignatura de Metodología de Investigación Científica (50 horas) presenta las etapas del proceso de investigación y sus técnicas, con el propósito de que el estudiante tenga un acercamiento con el método científico y le facilite generar aportaciones dentro de su campo de trabajo. Asimismo, se revisan algunas de las principales herramientas estadísticas que ayudan a corroborar hipótesis, proporcionando un soporte matemático a las observaciones realizadas.

Por otro lado, para la obtención del título de Maestría en Energías Renovables, es necesaria la presentación y superación del Proyecto Final de Maestría o Tesis de Grado (150 horas). El objetivo es presentar un documento completo que muestre el desarrollo total del proyecto propuesto, contemplando la posibilidad de su ejecución concreta. Debe ser una aportación a algunos de los campos estudiados o a su relación, tanto teórica como aplicada, y respetando las doctrinas, teorías y disciplinas relacionadas.

4a PARTE: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA O TESIS DE GRADO
# ASIGNATURAS HORAS
1 Metodología de la Investigación Científica y Proyecto Final de Maestría 200
TOTAL 200

Descripción de las asignaturas

1ª PARTE: HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

  1. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE

    Después de un tema introductorio en el que se proporciona la definición de una serie de conceptos ambientales y socioeconómicos básicos, involucrados en el concepto de desarrollo sostenible, se profundiza en los antecedentes y en la problemática ambiental ocasionada por los impactos ambientales de las actividades humanas. Asimismo, se proporcionan las políticas y estrategias de futuro de la UE y de América Latina y el Caribe por lo que respecta al medio ambiente y se hace una incursión integral en la problemática del cambio climático, incidiendo no sólo en sus repercusiones a nivel atmosférico, sino también por lo que hace referencia a la tecnología, reparto de la riqueza, economía, entre otros.

    MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
    Introducción. Definición y componentes del medio ambiente. ¿Qué es el desarrollo sostenible? Crecimiento económico, desarrollo y bienestar humano. Retos del desarrollo sostenible. La huella ecológica. Convenios, tratados y políticas de alcance internacional realizados en torno al desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible en la UE: estrategia Europa 2020. El desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. La gestión ambiental en el contexto internacional de Norteamérica.
    PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL Y LOCAL
    Introducción. El agotamiento de la capa de ozono. La pérdida de biodiversidad. La lluvia ácida. La niebla fotoquímica. Degradación del suelo y deforestación.
    CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO
    Generalidades. Balance y flujos de radiación. Los gases de efecto invernadero. Consecuencias del calentamiento global del planeta. Aproximación científica al fenómeno del cambio climático. El foro iberoamericano de ministros de medio ambiente. Aproximación económica al cambio climático: el Informe Stern.
  2. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

    Se proporcionan una serie de definiciones necesarias para relacionar y cuantificar, dentro de la legislación vigente, los diferentes impactos que puede tener una actividad sobre el medio ambiente, las diferentes clasificaciones de los impactos en función de varios criterios y según los ratios que los caracterizan, las metodologías más habituales que permitirán realizar el estudio de las posibles alteraciones ambientales y, finalmente, las referencias a los trámites administrativos a seguir para la declaración de impacto ambiental.

    DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
    Introducción. Definiciones. Elementos adyacentes. Elementos del proceso. Elementos intrínsecos. Diferentes tipos de evaluaciones.
    TIPOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS
    Clasificación de los impactos ambientales: según sus efectos en el tiempo, su grado de efecto, la naturaleza de la acción que produce el impacto.
    CONTENIDO Y METODOLOGÍA GENERAL DE LA E.I.A.
    Contenido del estudio de impacto ambiental.
    OTROS MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
    Clasificación de las técnicas de valoración de impactos. Sistemas de red y gráficos. Sistemas cartográficos. Análisis de sistemas. Métodos basados en indicadores, índices e integración de la evaluación. Método de Domingo Gómez Orea. Comparaciones con el método de Vicente Conesa Fdez.-Vítora. Caso práctico: estudio de impacto ambiental de una EDAR.
  3. GESTIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA

    Se dan a conocer las directrices para implantar un sistema de gestión ambiental en cualquier tipo de empresa, según la norma internacional ISO 14001 o europea EMAS, incluyendo un caso práctico de aplicación a una empresa de fabricación de piezas metálicas.

    EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE
    Introducción. Medidas de protección medioambiental. Normalización.
    LOS SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA EMPRESA (SGMA)
    Introducción. Qué es un SGMA. Para qué sirven y por qué se implantan los SGMA. Quién puede implantar un SGMA. Partes involucradas en la implantación de un SGMA. Cómo se implantan los SGMA. Elección del SGMA. Balance mundial de implantación de la norma ISO 14001.
    LA NORMA ISO 14001
    La familia de normas ISO 14000. Estructura del documento ISO 14001. Definiciones. Objetivos y alcance de la norma ISO 14001. Principios básicos de la norma ISO 14001. Ciclo de mejora continua. Implantación de la norma ISO 14001. Revisión por la Dirección. Certificación del SGMA según la norma ISO 14001.
    CASOS PRÁCTICOS

2ª PARTE: ENERGÍAS RENOVABLES

  1. INTRODUCCIÓN A LAS ENERGÍAS RENOVABLES

    Se hace un repaso cronológico del uso de la energía, definiendo las principales formas de energía existentes y los recursos energéticos naturales renovables y no renovables. De la misma forma, se analizan con profundidad los principales impactos medioambientales asociados al uso de la energía, las políticas y programas energéticos, el marco energético actual y las perspectivas de futuro.

    BREVE HISTORIA DEL USO DE LA ENERGÍA
    Introducción. El período preindustrial. La revolución industrial (1850-1950). La crisis energética de 1973. Evolución de los precios del petróleo. La década de 1990: la problemática medioambiental. Los ciclos energéticos.
    ENERGÍA
    Energía y potencia. Formas de energía. Eficiencia de un sistema energético. "Calidad" de las formas de energía. Conversión y utilización de la energía. Unidades de energía y potencia. Conversión de unidades en otras magnitudes usuales.
    RECURSOS ENERGÉTICOS
    Cantidades globales, recursos, potencial y fuentes de energía. Fuentes de energía no renovables. Fuentes de energía renovables.
    MARCO ENERGÉTICO MUNDIAL ACTUAL Y FUTURO
    Evolución del consumo de energía y de la población. El balance energético. Marco energético mundial. Expectativas de utilización de las energías renovables.
    IMPACTO MEDIOAMBIENTAL ASOCIADO AL EMPLEO DE LA ENERGÍA
    Introducción. Cambio climático y efecto invernadero. La lluvia ácida. El agotamiento de la capa de ozono. La marea negra. Efectos sobre el entorno asociados a la explotación de la energía nuclear. La niebla fotoquímica. La degradación del suelo.
    POLÍTICAS Y PROGRAMAS ENERGÉTICOS
    Planificación energética nacional. Instituciones y planes energéticos supranacionales. La gestión de la energía en el contexto regional. La gestión de la energía en el contexto local. Principales acuerdos en materia de energía.
  2. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

    Después de estudiar los principales parámetros característicos del sol y unas nociones básicas sobre astronomía y posición solar, se profundiza en los diferentes sistemas de utilización: activos y pasivos (arquitectura bioclimática). Por otro lado, se exponen de forma didáctica y sencilla los equipos y requisitos necesarios para realizar una instalación de ACS o calefacción.

    CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA RADIACIÓN SOLAR
    Introducción. Una aproximación al sol. La constante solar. La radiación solar. Interacción de la radiación solar con la atmósfera. Interacción de la radiación solar con los materiales. Usos y aplicaciones de la energía solar.
    CONCEPTOS ELEMENTALES DE ASTRONOMÍA Y POSICIÓN SOLAR
    Principales parámetros de la posición sol-tierra. Ángulo horario y tiempo solar. Medida de la radiación y de los parámetros climáticos. Cálculo de sombras.
    LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
    Introducción. Arquitectura solar pasiva. Criterios de construcción.
    EQUIPOS EMPLEADOS EN LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA
    Elección del sistema de la instalación. El colector solar de placa plana (C.P.P). Fluido caloportador. Balance energético del colector solar de placa plana. Curva característica o rendimiento de un colector solar de placa plana. El acumulador de calor. El intercambiador de calor solar. El sistema calefactor auxiliar. Tuberías. Bombas de circulación. Depósito o vaso de expansión. Valvulería. Aislamiento. Otros elementos. Sistemas de control. Montaje en serie y en paralelo de los colectores solares.
    DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA
    Optimización y aprovechamiento de la captación solar térmica. Estudio de las necesidades a cubrir. Diseño de la superficie colectora. Cálculo de los elementos de la instalación.
    EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN DE ACS
    Proceso de instalación. Puesta en funcionamiento de la instalación. Mantenimiento preventivo. Localización y reparación de averías. Estructuras de soporte y anclaje.
    CASO PRÁCTICO DE DIMENSIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN DE ACS
    Introducción. Hoja de carga. Dimensionamiento del colector solar. Dimensionamiento del acumulador. Selección del fluido caloportador. Diseño del circuito hidráulico. Subsistema de regulación y control. Aislamiento. Método F-CHART. Estudio económico.
    APLICACIONES DE CALEFACCIÓN EN EDIFICIOS
    Introducción. Consumo de calefacción de un edificio. Descripción de los sistemas de calefacción. Cálculo de un sistema de calefacción por energía solar.
  3. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

    Tras incidir en los antecedentes de la energía solar fotovoltaica, fundamentos físicos de la conversión e infraestructura necesaria para el montaje de las instalaciones, se describen los tipos existentes para la producción de energía eléctrica, así como las condiciones de diseño que hay que tener presentes a la hora de abordar el proyecto de una instalación. Finalmente, se muestran una serie de casos prácticos tomando como base las plantillas y conceptos teóricos explicados con anterioridad.

    INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
    Antecedentes. Superficie disponible y costes. Previsiones de crecimiento. Impacto ambiental.
    FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA TRANSFORMACIÓN FOTOVOLTAICA
    La corriente eléctrica. Estructura de la materia.
    COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA
    Introducción. La célula solar. El módulo fotovoltaico. El acumulador o batería. El regulador. El Inversor. Cargas resistivas e inductivas. Otros dispositivos eléctricos.
    INSTALACIONES AISLADAS Y SISTEMAS CONECTADOS A LA RED ELÉCTRICA
    Instalaciones aisladas de la red eléctrica. Sistemas conectados a la red eléctrica. Sistemas de bombeo de agua.
    DISEÑO Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA
    Introducción. Diseño de una instalación fotovoltaica. Mantenimiento de una instalación.
    CASOS PRÁCTICOS
    Proyecto de vivienda permanente. Proyecto de vivienda de fin de semana. Proyecto de estación meteorológica. Proyecto de una instalación de bombeo I. Proyecto de una instalación de bombeo II.
  4. ENERGÍA HIDRÁULICA

    En esta asignatura se describe la evolución que ha experimentado esta tecnología en los últimos años, incidiendo en los aspectos técnicos y económicos, de especial interés para analizar la rentabilidad efectiva de un proyecto, sin olvidar un capítulo dedicado al impacto ambiental ocasionado por la construcción de un embalse. El objetivo es que la asignatura sea de utilidad para aquellas personas u organismos interesados en un posible aprovechamiento hidráulico para la producción de electricidad, ya sea por medio de una central hidroeléctrica convencional o de una minicentral.

    INTRODUCCIÓN
    Evolución histórica del aprovechamiento del agua. Caracterización de un lago artificial o embalse. Tipos de centrales hidroeléctricas. Minicentrales hidráulicas.
    HIDROLOGÍA
    Definición y ciclo hidrológico. Estudios para definir un salto hidráulico. Estudio hidrológico teórico. La energía del agua.
    OBRA CIVIL Y CÁMARA DE TURBINAS
    Introducción. Presa. Toma de agua. Canal de derivación. Cámara de presión o de carga. Tuberías de presión o forzadas. Dispositivos de cierre, seguridad y accesorios. Cámara de turbinas. Tubo de aspiración. Canal de desagüe. Casa de máquinas.
    CRITERIOS DE DISEÑO Y CÁLCULO DE COSTES
    Producción de una central hidroeléctrica. Dimensionamiento del rodete. Estudio económico de un salto.
    INSTALACIÓN ELÉCTRICA
    Introducción. Generadores.Transformadores.
    CONTROL Y MANTENIMIENTO
    Introducción. Regulación y control. Protecciones. Procesos automáticos. Tecnologías en el proceso de automatización. Mantenimiento.
    IMPACTO AMBIENTAL
    Introducción. Tipología y caracterización de impactos. Fases de un estudio de impacto ambiental. Glosario de términos.
    ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA
    Situación actual y perspectiva de futuro.
  5. ENERGÍA EÓLICA

    Se expone de una forma teórico-práctica el diseño y el cálculo del potencial eólico de un aerogenerador, describiendo los mejores emplazamientos, los costes y las tipologías de turbinas más adecuadas en la implantación de un parque eólico. También se detallan las alteraciones ambientales producidas, y la situación actual y perspectivas de futuro de esta fuente energética renovable.

    INTRODUCCIÓN
    Generalidades. Evolución histórica del aprovechamiento eólico. Situación actual y costes de la energía eólica. El origen del viento. Emplazamiento óptimo.
    AEROGENERADORES
    Introducción. Tipos de aerogeneradores. Elementos de un aerogenerador. Criterios de diseño de un aerogenerador.
    INSTALACIONES EÓLICAS Y MANTENIMIENTO
    Introducción. Instalaciones no conectadas a la red eléctrica. Instalaciones conectadas a la red eléctrica. Mantenimiento.
    ESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO DE UNA INSTALACIÓN EÓLICA
    Introducción. Inversión necesaria para la implantación de un parque eólico. Indicadores de inversión. Formulario de cálculo de costes.
    IMPACTO AMBIENTAL
    Generalidades. Descripción del proyecto. Identificación e inventario de los aspectos ambientales. Prevención de impactos. Programa de vigilancia ambiental.
    CASOS
    Ejemplos de diseño y dimensionamiento de aerogeneradores en diferentes circunstancias.
  6. ENERGÍA GEOTÉRMICA

    Se describen las principales manifestaciones superficiales geotérmicas y las diferentes tipologías de explotación de yacimientos, haciendo hincapié en las aplicaciones a nivel doméstico y agrícola. Asimismo, se hace una descripción del impacto ambiental asociado, y de la actualidad y futuro de este tipo de energía.

    GEOTERMALISMO
    Introducción. Evolución histórica del aprovechamiento geotérmico. El interior de la Tierra. Técnicas de prospección. Balance energético.
    TIPOLOGÍAS Y EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS
    Introducción. Fundamentos termodinámicos. Yacimientos hidrotérmicos. Yacimientos geopresurizados. Yacimientos de roca seca caliente. Componentes de una instalación geotérmica. Impacto ambiental asociado a las actividades de explotación de la energía geotérmica.
    OTRAS APLICACIONES Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
    Introducción. Necesidades de calefacción y de ACS en viviendas por bomba de calor geotérmica. Aplicaciones industriales y agrícolas. Instalación ejemplo: sistema de calefacción y producción de A.C.S por energía geotérmica en un edificio de uso público en Lleida. Red de calefacción alimentada con energía geotérmica. Estudio de viabilidad y aprovechamiento de energía geotérmica en invernaderos. Producción de energía eléctrica y agua potable a partir de un yacimiento geopresurizado.
    ACTUALIDAD, FUTURO Y COSTES DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA
    Situación actual y escenarios de futuro en el mundo. Costes.
  7. ENERGÍA DE LA BIOMASA

    Se realiza una descripción de las diferentes aplicaciones de la biomasa, ya sea con fines energéticos o materiales, proporcionando en el primer caso los procesos de transformación de la biomasa en energía con multitud de instalaciones ejemplo. De la misma forma, se hace referencia a los vectores medioambientales afectados en su aprovechamiento energético y en las posibilidades futuras de desarrollo.

    INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL
    Concepto de biomasa. Evolución de la biomasa como primera fuente de energía de la humanidad. Naturaleza de la biomasa. Formación de la biomasa. Biomasa para fines energéticos. Posibilidades energéticas de la biomasa a nivel global. Evolución y perspectivas de la biomasa como fuente de energía. Situación actual en la Unión Europea. La biomasa en el balance energético español. Ventajas e inconvenientes de la biomasa como fuente de energía.
    TIPOS DE BIOMASA
    Clasificación de la biomasa atendiendo a su origen. Clasificación de la biomasa según su viabilidad energética.
    BIOMASA RESIDUAL
    Introducción. Clasificación de la biomasa residual. El biogás.
    CULTIVOS ENERGÉTICOS
    Evolución de la agricultura. Cultivos Energéticos. Aplicaciones de los cultivos energéticos. Tipos de cultivos energéticos.
    BIOCARBURANTES
    Introducción. Bioalcoholes. Bioaceites. Diferentes programas de biocarburantes.
    PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA
    Introducción. Tipos de procesos. El tratamiento de los RSU. Estado de desarrollo de las tecnologías de conversión de la biomasa.
    APLICACIONES Y EXPERIENCIAS
    Introducción. Aplicaciones de la biomasa. Instalaciones ejemplo.
    IMPACTO AMBIENTAL
    Introducción. Emisiones a la atmósfera. La biomasa y el efecto invernadero. Contaminación del agua. RSU. Residuos agrícolas y forestales. Cultivos energéticos. Biocarburantes. Resumen y conclusiones.
  8. ENERGÍA DEL MAR

    Se exponen los principios físicos que rigen las mareas, la energía de las olas y la energía maremotérmica, destacando en cada caso su potencial, viabilidad económica, impacto ambiental y perspectivas de futuro.

    ENERGÍA MAREMOTRIZ
    Principio físico elemental de las mareas. Aprovechamiento de la energía maremotriz. Explot-ación de una central maremotriz. Potencial maremotriz en el mundo. Impacto medioambiental de una central maremotriz. Integración en la red eléctrica. Viabilidad económica y perspectivas de futuro.
    ENERGÍA DE LAS OLAS
    Principio físico de la energía de las olas. Aprovechamiento de la energía de las olas. Explotación de la energía de las olas. Potencial de la energía disipada por las olas. Impacto medioambiental. Integración en la red eléctrica. Viabilidad económica. Perspectivas de futuro.
    ENERGÍA MAREMOTÉRMICA
    Principio físico fundamental de la energía maremotérmica. Aprovechamiento de la energía maremotérmica. Explotación de una central maremotérmica. Potencial maremotérmico. Impacto medioambiental. Costes y perspectivas de futuro.
    CORROSIÓN DE METALES
    Conceptos básicos. Clasificación de la corrosión. Aspectos termodinámicos de las reacciones de corrosión. Factores cinéticos de la corrosión electroquímica. Protección contra la corrosión. Corrosión marina.

3ª PARTE: CAMBIO CLIMÁTICO

  1. ACUERDOS, NEGOCIACIONES E INSTRUMENTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

    La asignatura que aquí se presenta pretende ofrecer una visión integral de las relaciones entre la economía y el medio ambiente, de las negociaciones llevadas a cabo por los países para la reducción de las emisiones de GEI, funcionamiento de los mecanismos implementados a tal efecto y arquitectura financiera necesaria.

    PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL Y EFECTOS ECONÓMICOS
    Introducción. Relaciones entre la economía y el medio ambiente. Funciones del medio ambiente: valores de uso y no uso. Escuelas de pensamiento. Definición de externalidad y conceptos previos. Bienes públicos. El sistema de mercados. Internalización de las externalidades. Instrumentos de intervención en el medio ambiente. Criterios de selección y evaluación de instrumentos. Valoración monetaria del medio ambiente. ¿Impuesto o estándar sobre el carbono?
    ACUERDOS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
    Introducción. Visión compartida. Actores principales de la negociación. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (CMNUCC).
    LOS MECANISMOS FINANCIEROS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
    Introducción. Revisión del modelo económico y financiero actual. La importancia de los acuerdos de Copenhague (2009) y Cancún (2010) en materia de financiación climática. El informe del grupo consultivo de alto nivel de naciones unidas sobre financiación al cambio climático (AGF, 2010). Estudio de la CMNUCC (2007, rev. 2008). Fuentes de financiación. Fondo verde para el clima. Tendencias.
    MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD DEL PROTOCOLO DE KIOTO Y MERCADOS VOLUNTARIOS
    El mercado mundial de carbono. El mercado Kioto u obligatorio. Mercado de derechos de emisión de CO2. El mercado no Kioto o voluntario.
  2. VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

    El objetivo básico de esta asignatura es realizar un análisis profundo de las consecuencias del cambio climático reales y futuras, estudiando posibles estrategias que se pueden adoptar con el fin de prever los cambios y evitar así potenciales impactos, pudiendo incluso, en determinados casos, aprovechar las nuevas oportunidades y sendas que ofrece la adaptación al cambio climático.

    ANTECEDENTES Y ESCENARIOS DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
    Introducción. Bases científicas del cambio climático. Un poco de historia. Métodos de lucha contra el cambio climático: adaptación y mitigación. Escenarios futuros de cambio climático.
    VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO
    Introducción. Vulnerabilidad sectorial. Vulnerabilidad de los recursos hídricos. Vulnerabilidad de los ecosistemas. Vulnerabilidad de la seguridad alimentaria. Vulnerabilidad de los sistemas costeros y zonas bajas. Vulnerabilidad y salud humana. Vulnerabilidad multisectorial y en asentamientos humanos. Vulnerabilidad y sector energético.
    ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
    Introducción. Un poco de historia. Gestión del riesgo. Medidas de adaptación. Adaptación para la seguridad hídrica. Adaptación de los ecosistemas y la vida silvestre. Adaptación para la seguridad alimentaria. Adaptación en sistemas costeros y zonas bajas. Adaptación y salud humana. Adaptación multisectorial y en asentamientos humanos. Planificación de la adaptación. Iniciativas regionales de adaptación. Costes y beneficios de la adaptación. Mecanismos de financiación. El sector de los seguros. Barreras y límites a la adaptación.
    • ANEXO I. GESTIÓN DEL AGUA
    • ANEXO II. ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC). CASOS
  3. MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
    MITIGACIÓN SECTORIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
    Introducción. Sector de edificios residenciales, institucionales y comerciales. Sector del transporte. Sector industrial. Sector energético. Sector agrícola. Sector forestal. Eliminación de residuos y aguas residuales.
    GESTIÓN DE RESIDUOS Y PROTECCIÓN DEL CLIMA
    Introducción .Fuentes de emisiones de GEI relacionadas con el manejo y tratamiento de residuos. Las emisiones de metano en cifras.Impacto de las acciones GIRS en la estrategia contra el cambio climático. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM) y la gestión de residuos Caso práctico: proyecto de mitigación de GEI en el manejo integral de residuos sólidos.
    EL PAPEL DE LOS BOSQUES COMO SUMIDEROS Y FUENTES DE CARBONO
    Introducción. El ciclo del carbono. Cálculo de las absorciones producidas por los sumideros. Medidas de estabilización o reducción de la cantidad de carbono atmosférico. El modelo de gestión forestal. El Protocolo de Kioto y los bosques. Deforestación y REDD
    CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DEL CARBONO EN SUELOS
    Introducción. Captura de CO2. Producción y costes estimados. Transporte de CO2. Tecnologías de almacenamiento del CO2.
    TRATAMIENTO SECUNDARIO DE AGUAS RESIDUALES
    Tratamientos aerobios y anaerobios. Principios de la depuración biológica. Tratamientos biológicos de tipo natural. Tratamientos de instalación. Otros sistemas de tratamiento biológico.
    OTROS PROCESOS DE CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA DE LOS RESIDUOS
    Introducción. Combustión/Incineración. Pirólisis. Gasificación. Metanización o fermentación anaerobia. Valorización energética de los fangos de EDAR. Desgasificación de depósitos controlados.
    CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
    Introducción. Sistemas de depuración de efluentes atmosféricos contaminados: separación mecánica, separación por medio de la electricidad (electrofiltros), absorción (scrubbers), adsorción, incineración, sistemas de reducción y tratamientos biológicos.

Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

Dirección

Dirección académica

  • Dr. Eduardo García Villena. Director del Área de Medio Ambiente Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)

Profesores y autores

  • Dr. Ángel M. Álvarez Larena. Dr. en Geología. Prof. de la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Dr. Roberto M. Álvarez. Prof. de la Universidad de Buenos Aires.
  • Dr. Óscar Arizpe Covarrubias. Prof. de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
  • Dr. Isaac Azuz Adeath. Prof. de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
  • Dr. David Barrera Gómez. Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña
  • Dra. Brenda Bravo Díaz. Prof. de la Universidad Autónoma Metropolitana, México
  • Dr. Rubén Calderón Iglesias. Prof. de la Universidad Europea Miguel de Cervantes
  • Dra. Leonor Calvo Galván. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dra. Olga Capó Iturrieta. Dra. Ingeniería Industrial. Prof. del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chile
  • Dra. Alina Celi Frugoni. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. José Cortizo Álvarez. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dr. Antoni Creus Solé. Dr. en Ingeniería Industrial
  • Dr. Juan Carlos Cubría García. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dra. Raquel Domínguez Fernández. Prof. de la Universidad de León
  • Dr. Luís A. Dzul López. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Xavier Elías Castells. Director de la Bolsa de Subproductos de Cataluña
  • Dra. Milena E. Gómez Yepes. Dra. en Ingeniería de Proyectos. Prof. de la Universidad del Quindío, Colombia
  • Dr. Ramón Guardino Ferré. Dr. en Ingeniería de Proyectos. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Emilio Hernández Chiva. Dr. en Ingeniería Industrial. Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC
  • Dra. Cristina Hidalgo González. Prof. de la Universidad de León
  • Dr. Francisco Hidalgo Trujillo. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Víctor Jiménez Arguelles. Prof. de la Universidad Autónoma Metropolitana. México
  • Dr. Miguel Ángel López Flores. Prof. del Instituto Politécnico Nacional (CIIEMAD-IPN)
  • Dra. Izel Márez López. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Carlos A. Martín. Prof. de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina
  • Dra. Isabel Joaquina Niembro García. Dra. en Ingeniería de Proyectos. Prof. del Tecnológico de Monterrey
  • Dr. César Ordóñez Pascua. Prof. de la Universidad de León
  • Dr. José María Redondo Vega. Prof. de la Universidad de León. España
  • Dra. Gladys Rincón Polo. Prof. de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela
  • Dr. José U. Rodríguez Barboza. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Ramón San Martín Páramo. Dr. en Ingeniería Industrial. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Raúl Sardinha. Prof. del Instituto Piaget, Portugal
  • Dr. Héctor Solano Lamphar. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dra. Martha Velasco Becerra. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dr. Alberto Vera. Prof. de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina
  • Dra. Margarita González Benítez. Profesora de la Universidad Politécnica de Cataluña, España.
  • Dr. Lázaro Cremades Oliver. Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, España
  • Dr. (c) Pablo Eisendecher Bertín. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
  • Dr. (c) Kilian Tutusaus Pifarré. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
  • Dra. (c) Karina Vilela. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
  • Dr. (c) Erik Simoes. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Ms. Omar Gallardo Gallardo. Prof. de la Universidad de Santiago de Chile
  • Ms. Susana Guzmán Rodríguez. Prof. de la Universidad Central de Ecuador
  • Ms. Icela Márquez Rojas. Prof. de la Universidad Tecnológica de Panamá

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.