Maestría Internacional en Nutrición y Dietética

Presentación del programa

Está ampliamente demostrado que los hábitos alimentarios influyen en gran medida en la salud de la población mundial, siendo responsables destacados de la mortalidad por patologías no transmisibles, principalmente, cardiopatías, cáncer y diabetes.

Determinados factores dietéticos como son el elevado consumo de grasas trans, de bebidas azucaradas o alimentos procesados, o la baja ingesta de cereales, semillas frutas y frutos secos, entre otros, se relacionan con una de cada cinco muertes a nivel mundial.

Por ello, la sociedad actual cada vez es más exigente con su calidad de vida, donde la nutrición, la dietética y la alimentación juega un papel importante, viéndose incrementada la demanda de expertos cualificados en estas materias para poder dar respuesta a las nuevas necesidades.

Por otro lado, el desarrollo tecnológico y el crecimiento exponencial de nuevos conocimientos en el ámbito de la nutrición han hecho que emerjan nuevos conceptos y competencias esenciales para facilitar el estudio y desarrollo de nuevas intervenciones nutricionales.

En este sentido, la Maestría Internacional en Nutrición y Dietética va dirigido a profesionales de la salud, y de ciencias afines, que deseen completar su formación y especializarse en diferentes disciplinas de ciencias de la nutrición, siendo de gran importancia en el ámbito sanitario, restauración y organismos para promocionar la salud.

Especializaciones:

  • Alimentación materno-infantil
  • Nutrición clínica
  • Salud pública y nutrición comunitaria
  • Obesidad y trastornos del comportamiento alimentario
  • Nutrición y atención gerontológica
  • Investigación en nutrición
  • Nutrigenómica y alimentos funcionales

Maestrías Relacionadas

A quién va dirigido

La metodología de formación propuesta sumada a la claridad, amplitud y didáctica del diseño de los contenidos, permite dirigir la Maestría Internacional en Nutrición y Dietética a profesionales que desarrollen su actividad en puestos relacionados con la sanidad, la docencia, la industria o empresas alimentarias, principalmente.

La Maestría Internacional en Nutrición y Dietética tiene como destinatarios:

  • Titulados Universitarios en Ciencias de la Salud que deseen actualizar o profundizar sus conocimientos en Nutrición y Dietética.
  • Otros Titulados Universitarios de Grado que por su ejercicio profesional deseen especializarse en Nutrición y Dietética.
  • Otros Titulados Universitarios de Grado que tengan un interés propio en la materia.

Titulación

La superación con éxito del Programa, permitirá obtener la titulación de Maestría Internacional en Nutrición y Dietética.

Al finalizar el Programa con éxito, el alumno recibirá el título expedido por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La duración estimada para la realización de la Maestría Internacional en Nutrición y Dietética es de 2 años.

Respecto a la distribución del tiempo se establece que:

  • Al ser un programa a distancia y no estar sujeto a clases presenciales, no se establece una fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier momento, siempre que haya plazas disponibles.
  • El tiempo máximo del que se dispone para realizar el Programa es de 24 meses. En este período de tiempo, el alumno debe haber superado todas las evaluaciones correspondientes al programa.

La estructura de créditos y horas de la Maestría Internacional en Nutrición y Dietética se recoge en la siguiente tabla:

  CRÉDITOSa DURACIÓNb HORAS
Módulos Obligatorios 38 11 380
Módulo Metodología e Investigación 14 3 140
Módulos Optativos 26 6 260
Módulo Proyecto Final 12 4 120
TOTAL 90 24 900

a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad que titule.Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.
b. Duración en meses

Objetivos

Objetivo general

  • Dar respuesta a las necesidades detectadas en un determinado contexto profesional real relacionado con la nutrición, la dietética y la alimentación.

Objetivos Específicos

  • Integrar los conocimientos adquiridos en la práctica profesional para desenvolverse de manera adecuada, óptima, eficiente y basada en la evidencia.
  • Elaborar trabajos de investigación que contribuyan al conocimiento científico en nutrición.
  • Analizar y sintetizar información relacionada con el ámbito de la nutrición favoreciendo el pensamiento lógico y el razonamiento científico.

Salidas profesionales

Algunas de las salidas profesionales de la Maestría Internacional en Nutrición y Dietética son las siguientes:

  • Profesionales de Ciencias de la Salud que deseen especializarse en un área del campo de la Nutrición.
  • Docente en programas de enseñanza reglada y no reglada dirigido al personal sanitario, personal de servicios de restauración, centros de información al consumidor, asociaciones de enfermos crónicos, colegios, centros cívicos, centros deportivos, etc.
  • Gerentes o responsables de empresas de restauración colectiva de colegios, catering, hoteles, hospitales, geriátricos, etc.
  • Investigador científico en temas relacionados con la alimentación.
  • Técnico en un departamento de Investigación y Desarrollo (I+D) de la industria farmacéutica o alimentaria.
  • Técnico en un departamento de Marketing de la industria farmacéutica o alimentaria.
  • Técnico en un departamento de Calidad de la industria farmacéutica o alimentaria.
  • Comercial en empresas alimentarias o farmacéuticas con líneas de productos funcionales o con características nutritivas concretas.

Nota: El ejercicio de las profesiones se regula por la legislación de cada país.

Plan de estudios

La Maestría Internacional en Nutrición y Dietética tiene una duración total de 90 créditos ECTS (24 meses), repartidos en los siguientes módulos:

  • MÓDULO OBLIGATORIO (38 CRÉDITOS)

La primera parte de la Maestría profundiza en áreas temáticas de gran relevancia y de actualidad en la Nutrición, desde una perspectiva multidisciplinar y basada en la evidencia científica.

Las asignaturas y sus créditos correspondientes que componen los Módulos Obligatorios, se muestran en la siguiente tabla:

  • MÓDULO METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN (14 CRÉDITOS)

En este módulo se determinan los aspectos fundamentales de las técnicas y etapas del método científico, el proceso de investigación y el desarrollo del Proyecto Final.

Las asignaturas y créditos que componen el módulo se muestran en la siguiente tabla:

MÓDULO METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN
# ASIGNATURAS CRÉDITOS
1 Metodología de la Investigación Científica 5
2 Seminario Salud PF 1
3 Practicum Salud 8
TOTAL 14

(*) 1 ECTS = 10 horas lectivas 15 horas de trabajo del alumno.

  • MÓDULOS OPTATIVOS (26 CRÉDITOS)

El alumno debe elegir uno de los módulos integrados por las siguientes asignaturas:

  • MÓDULO PROYECTO FINAL (12 CRÉDITOS)

La última parte del Maestría está destinada a la realización del Proyecto Final de Maestría (PF), sobre algún tema relacionado con la especialidad elegida. El alumno debe desarrollar su Proyecto Final según la Normativa del Proyecto Final:

MÓDULO PROYECTO FINAL
# ASIGNATURAS CRÉDITOS
1 Proyecto Final 12
TOTAL 12

Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

Descripción de las asignaturas

1ª PARTE: MÓDULO OBLIGATORIO

  1. AVANCES EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

    Esta asignatura profundiza en los campos de búsqueda bibliográfica, nutrición basada en la evidencia y el etiquetado de los alimentos. La componen los siguientes temas:

    La búsqueda bibliográfica. La nutrición basada en la evidencia. La importancia del etiquetado nutricional.

  2. NUTRICIÓN Y SISTEMA INMUNE

    Esta asignatura analiza la importancia de la alimentación en las respuestas inmunitarias del organismo en sus distintos niveles. La componen los siguientes temas:

    Sistema inmunitario. Inmunonutrición. Ácidos grasos y sistema inmunitario. Antioxidantes naturales: vitaminas, minerales y polifenoles. Probióticos, prebióticos y sistema inmu¬nitario. Otros micronutrientes con actividad sobre el sistema inmunita¬rio: vitaminas, aminoácidos y nucleótidos. Leche materna. Efecto de la dieta sobre la educación temprana y programación inmunológica. Inmunonutrición en situaciones especiales.

  3. INFLAMACIÓN Y NUTRICIÓN

    Esta asignatura pretende sustentar la importancia de las respuestas inflamatorias del cuerpo humano para el mantenimiento de su propia homeostasis. La componen los siguientes temas:

    La inflamación dentro del marco general de la respuesta inmune. Interacciones generales entre nutrientes y procesos inflamatorios. La barrera intestinal en la respuesta inmune e inflamatoria. Nutrición y procesos inflamatorios con base alérgica. La nutrición en las enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico. Influencia de la nutrición en el componente inflamatorio de los procesos metabólicos y cardiovasculares. Nutrición y control del componente inflamatorio en la periodontitis.

  4. NUEVAS TENDENCIAS EN CONSUMO ALIMENTARIO

    Esta asignatura distingue los condicionantes que han influido y están influyendo actualmente en la evolución de las nuevas tendencias alimentarias. La componen los siguientes temas:

    Componentes que marcan las nuevas tendencias de consumo alimentario. Tendencias de consumo de alimentos basadas en la mejora y mantenimiento de la salud. Nuevas tecnologías aplicadas en el sector alimentario. Aplicación de la genética en las nuevas tendencias de consumo alimentario

  5. GENÉTICA MOLECULAR Y NUTRICIÓN

    Esta asignatura estudia las bases sobre genética molecular necesarias para aplicar estos conocimientos en campos más avanzados como la nutrición molecular o la nutrigenómica. La componen los siguientes temas:

    Introducción a la genética molecular. Del gen a la proteína. Bases genéticas de enfermedades asociadas a la alimentación. Terapia génica.

  6. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, FUNCIÓN ENDOTELIAL Y NUTRICIÓN

    Esta asignatura profundiza en el conocimiento sobre las patologías cardiovasculares y la relación de la nutrición con la función endotelial. La componen los siguientes temas:

    Enfermedad cardiovascular y arterioesclerosis. Evaluación de la arterioesclerosis subclínica. Cambios terapéuticos so¬bre el estilo de vida y arteriosclerosis subclínica. Alimentación, riesgo cardiovascular y arterioesclerosis subclínica.

  7. NUTRICIÓN MOLECULAR

    Esta asignatura se centra en el conocimiento sobre los mecanismos moleculares y celulares implicados en la regulación metabólica y el transporte de diferentes nutrientes que puedan ser aplicables para mejorar la calidad de la nutrición humana. La componen los siguientes temas:

    Base de regularización metabólica. Bases moleculares y celulares de la digestión. El transporte de nutrientes en el sistema cardiovascular y linfático. La comunicación intercelular y los mensajeros extracelulares. La comunicación nerviosa. La comunicación intracelular.

  8. COMPONENTES BIOACTIVOS DE LA DIETA

    Esta asignatura estudia los diferentes microcomponentes y compuestos bioactivos así como sus efectos sobre la salud y sus posibilidades tecnológicas. La componen los siguientes temas:

    Metabolismo y biodisponibilidad de los compuestos bioactivos en la dieta. Componentes bioactivos de la dieta y su relación con el estado de salud/enfermedad. Evaluación in vitro de la actividad biológica de compuestos bioactivos. Evaluación de la actividad biológica de compuestos bioactivos en modelos eucariotas.

  9. RITMOS CIRCADIANOS, HOMEOSTASIS ENERGÉTICA E INTEGRACIÓN METABÓLICA

    Esta asignatura permite adquirir los conocimientos más avanzados sobre los ritmos circadianos, la homeostasis energética y la integración metabólica. La componen los siguientes temas:

    Enfermedad cardiovascular y arteriosclerosis. Evaluación de la arteriosclerosis subclínica. Cambios terapéuticos sobre el estilo de vida. Alimentación, riesgo cardiovascular y arteriosclerosis subclínica. Conclusiones. Perspectivas futuras. Apéndice: Manejo terapéutico global del paciente de alto riesgo.

2ª PARTE: MÓDULOS OPTATIVOS

  1. NUTRIGENÓMICA Y BIOTECNOLOGÍA
    PRINCIPIOS DE BIOTECNOLOGÍA, GENÓMICA Y PROTEÓMICA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
    Esta asignatura analiza la aportación a la nutrición humana de la genómica y los principios de la biotecnología en la industria agroalimentaria. La componen los siguientes temas:
    Microbiología industrial. Nuevas biotecnologías. Productos de interés para la salud. Productos para la industria alimentaria. Genómica y proteómica. Aplicaciones a la alimentación y la nutrición.
    NUTRIGENÓMICA
    Esta asignatura expone la influencia de los nutrientes en la regulación de la expresión génica así como conocer la interacción de los genes en la dieta de los individuos. La componen los siguientes temas:
    Perspectivas de futuro en Nutrigenómica. Efectos de los genes sobre la dieta. Los nutrientes como reguladores de la expresión génica. Implicaciones fisiopatológicas. Interacciones nutrientes-genes en situaciones fisiológicas y patológicas.
    NUTRIGENÉTICA Y NUTRACÉUTICOS
    Esta asignatura estudia la influencia de los genes en la respuesta metabólica de cada individuo a los diversos nutrientes así como en la utilidad de los nutracéuticos para llevar a cabo una nutrición óptima. La componen los siguientes temas:
    Introducción a la nutrigenética. Variabilidad genética. Nutrigenética en la salud humana. Nutracéuticos.
    DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
    Esta asignatura estudia la influencia de los genes en la respuesta metabólica de cada individuo a los diversos nutrientes así como en la utilidad de los nutracéuticos para llevar a cabo una nutrición óptima. La componen los siguientes temas:
    Introducción a la nutrigenética. Variabilidad genética. Nutrigenética en la salud humana. Nutracéuticos.
    ALIMENTOS FUNCIONALES Y TRANSGÉNICOS
    Esta asignatura profundiza en el conocimiento de los alimentos transgénicos así como reconocer los diferentes alimentos funcionales existentes en el mercado actualmente. La componen los siguientes temas:
    Alimentos funcionales. Alimentos transgénicos.
  2. ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN LA INFANCIA
    NUTRICIÓN INFANTIL Y ORIGEN FETAL DE PATOLOGÍAS
    Esta asignatura permite conocer los patrones de crecimiento de los órganos y tejidos desde la gestación hasta la etapa adulta de los seres humanos y la sensibilidad de cada uno de ellos a las condiciones adversas haciendo un especial hincapié a lo relacionado con la nutrición infantil y el desarrollo de posibles patologías con origen fetal. La componen los siguientes temas:
    Estudio del crecimiento y su regulación del feto a la adultez. La alimentación en el período lactante. Nutrición del niño preescolar y escolar. Nutrición del adolescente. Origen fetal de las enfermedades del adulto.
    DESNUTRICIÓN
    Esta asignatura analiza las posibles causas que llevan a la desnutrición a los individuos en distintas circunstancias así como sus consecuencias a corto y largo plazo en adultos y niños, prestando atención a las principales herramientas de diagnóstico y tratamiento. La componen los siguientes temas:
    Introducción. Desnutrición secundaria. La desnutrición en la infancia: factores causales. El retraso en el crecimiento. La desnutrición aguda. Deficiencia de vitaminas y minerales. Intervenciones para combatir la desnutrición.
    ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
    Esta asignatura profundiza en las pautas de ejercicio físico aplicables y adaptadas a niños y adolescentes según sean sanos o padezcan una alteración de la salud.
    Características de la infancia y la adolescencia. Promoción de la salud y la calidad de vida en jóvenes. La condición física saludable en jóvenes. Actividad física en niños con sobrepeso u obesidad. Actividad física en el ámbito escolar. Enfermedad crónica y riesgo de exclusión social asociada a la obesidad y actividad física en población infanto-juvenil: de la teoría a la práctica.
    TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA
    Esta asignatura profundiza en las características clínicas y epidemiológicas de los trastornos de conducta alimentaria así como proveer de nociones básicas sobre posibles tratamientos y mecanismos de prevención. La componen los siguientes temas:
    Descripción de los trastornos de la conducta alimentaria según DSM-V. Instrumentos de cribado para la detección del riesgo a padecer TCA. Diagnóstico de los TCA. Marcadores de diagnóstico por DSM-V. Adaptación a la semiinanición y complicaciones médicas. Programa de tratamiento. Plan de vida. Aspectos nutricionales. Tratamiento psicoterapéutico y psicofarmacológico de los TCA. Evolución, pronóstico y prevención.
    ALIMENTACIÓN, SALUD Y COMUNICACIÓN
    Esta asignatura estima la importancia de la comunicación para la educación nutricional, y la importancia del marketing nutricional y el control necesario sobre la publicidad que hacen las empresas de sus productos para evitar la publicidad de propiedades no comprobadas de sus productos. La componen los siguientes temas:
    Importancia de la comunicación en nutrición. Marketing y salud. Regulación de la publicidad. Comunicación en nutrición y educación nutricional.
  3. NUTRICIÓN CLÍNICA
    PATOLOGÍA DIGESTIVA: TEORÍA Y PRÁCTICA CLÍNICA
    Esta asignatura estudia desde una perspectiva global las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo prestando especial atención a la epidemiología, causas, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de éstas. La componen los siguientes temas:
    Cabeza y cuello. Orofaríngea. Esófago. Estómago y duodeno. Intestino delgado y colon.
    ENFERMEDADES DE GRAN PREVALENCIA: TEORÍA Y PRÁCTICA CLÍNICA
    Esta asignatura estudia desde una perspectiva global las enfermedades de gran prevalencia prestando especial atención a la epidemiología, causas, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de éstas. La componen los siguientes temas:
    Obesidad. Diabetes. Hipertensión arterial. Enfermedades cardiovasculares. Osteoporosis.
    OTRAS ENFERMEDADES: TEORÍA Y PRÁCTICA CLÍNICA
    Esta asignatura estudia desde una perspectiva global las enfermedades renales, oncológicas, respiratorias, hematológicas, neurológicas de mayor prevalencia prestando especial atención a la epidemiología, causas, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de éstas. La componen los siguientes temas:
    Nutrición en patologías renales. Alimentación y cáncer. Nutrición y SIDA. Patologías respiratorias y nutrición. Anemias. Hiperuricemia y gota. Enfermedades neurológicas. Errores congénitos del metabolismo.
    ABORDAJE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
    Esta asignatura examina la relación de la nutrición y la alimentación con las diferentes fases del cáncer, profundizando en su etiología, tratamiento y la paliación y mejora de los efectos secundarios generados por el tratamiento. La componen los siguientes temas:
    Nutrición en la etiología del cáncer. Implicaciones nutricionales del cáncer. Tratamientos del cáncer, efectos sobre el estado nutricional y actuaciones dietéticas y nutricionales.
    NUTRICIÓN HOSPITALARIA
    Esta asignatura se adentra en los cuidados nutricionales y alimentarios necesarios para el paciente que va a ser sometido a cualquier procedimiento médico-quirúrgico tanto en su preparación, prevención y atención posterior. La componen los siguientes temas:
    Malnutrición hospitalaria. Valoración del estado nutricional. Cálculo de las necesidades nutricionales. Dietética hospitalaria. Adaptaciones dietéticas a patologías clínicas. Nutrición enteral. Nutrición parenteral.
  4. NUTRICIÓN DEPORTIVA
    NUTRICIÓN PRÁCTICA DEPORTIVA
    Esta asignatura estudia de los aspectos generales de la nutrición y el entrenamiento así como la mejora de los objetivos de los deportistas mediante la nutrición aplicada a su tipología deportiva. La componen los siguientes temas:
    Fisiología, sistemas energéticos y nutrientes en la práctica deportiva. Planificación dietética deportiva.
    NUTRICIÓN DEPORTIVA APLICADA
    Esta asignatura estudia del uso de la nutrición en el entrenamiento focalizándolo a grupos específicos de población y al uso preventivo de la nutrición ante efectos secundarios del deporte de competición. La componen los siguientes temas:
    Nutrición en niños y adolescentes. Nutrición en mujeres deportistas. Nutrición de deportistas veteranos. Nutrición en el espacio. Entrenamiento en ayunas. Nutrición clínica deportiva.
    AYUDAS ERGOGÉNICAS
    Esta asignatura profundiza en el conocimiento sobre ayudas ergogénicas y suplementos que en el marco de una adecuada planificación dietética, ayuden a alcanzar un máximo rendimiento en el deportista de élite. La componen los siguientes temas:
    Concepto de ayuda ergogénica y fatiga en el deporte. Hidratos de carbono. Proteínas y aminoácidos. Grasas y ejercicio. Vitaminas. Minerales. Otras sustancias ergogénicas. Hidratación.
    TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN EL DEPORTE
    Esta asignatura evalúa las características clínicas y epidemiológicas de los trastornos de conducta alimentaria que suceden en el ámbito deportivo así como profundizar en los mecanismos de prevención y detección de los TCA. La componen los siguientes temas:
    Trastornos alimentarios en el deporte. Etiopatogenia. Criterios de diagnóstico de anorexia y bulimia nerviosa. Consecuencias de los trastornos alimentarios. Clínica. Prevención. Tratamiento en los trastornos del comportamiento alimentario. Pronóstico.
    TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO
    Esta asignatura estudia los principios del entrenamiento así como el conocimiento de los métodos fundamentales para la mejora y desarrollo cualidades físicas básicas. La componen los siguientes temas:
    Bases generales de la teoría del entrenamiento. Factores que intervienen en el trabajo de acondicionamiento físico. Principios del entrenamiento deportivo. La resistencia, la fuerza, la velocidad: desarrollo, medios y metodología de aplicación. La flexibilidad: medios y metodología de aplicación. Fundamentos de la técnica y la táctica deportivas. El proceso de aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico del deportista. El entrenamiento técnico-táctico del deportista.
  5. NUTRICIÓN COMUNITARIA
    SALUD PÚBLICA APLICADA A LA NUTRICIÓN
    Esta asignatura presenta los contenidos teóricos y prácticos esenciales para la valoración del estado de salud y nutricional de la población para llegar a ser capaz de implementar, en función de dicha valoración, las necesarias actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, así como vigilancia y control de los factores de riesgo para la salud humana. La componen los siguientes temas:
    Fundamentos de salud pública. Epidemiología aplicada a la nutrición. Diseño de programas de nutrición comunitaria. Políticas alimentarias y estrategias de salud pública.
    EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
    Esta asignatura evalúa las estrategias y diseño de políticas de gestión de nutrición comunitaria así como de las herramientas de evaluación nutricional en colectivos. La componen los siguientes temas:
    Determinación de la ingesta de alimentos y nutrientes: encuestas dealimentación. Técnicas de evaluación del estado nutricional:antropometría y composición corporal.
    GESTIÓN Y EVALUACIÓN EN NUTRICIÓN COMUNITARIA
    Esta asignatura evalúa las estrategias y diseño de políticas de gestión de nutrición comunitaria así como de las herramientas de evaluación nutricional en colectivos. La componen los siguientes temas:
    Definición. Antecedentes en nutrición comunitaria. Evaluación de la nutrición comunitaria. Estructura de un proyecto de nutrición comunitaria en nutrición. Evaluación de recursos humanos. Gestión del programa. Evaluación. Evolución de la sostenibilidad actual y futura.
    DESNUTRICIÓN
    Esta asignatura analiza las posibles causas que llevan a la desnutrición a los individuos en distintas circunstancias así como sus consecuencias a corto y largo plazo en adultos y niños, prestando atención a las principales herramientas de diagnóstico y tratamiento. La componen los siguientes temas:
    Introducción. Desnutrición secundaria. La desnutrición en la infancia: factores causales. El retraso en el crecimiento. La desnutrición aguda. Deficiencia de vitaminas y minerales. Intervenciones para combatir la desnutrición.
    ALIMENTACIÓN, SALUD Y COMUNICACIÓN
    Esta asignatura estima la importancia de la comunicación para la educación nutricional, y la importancia del marketing nutricional y el control necesario sobre la publicidad que hacen las empresas de sus productos para evitar la publicidad de propiedades no comprobadas de sus productos. La componen los siguientes temas:
    Importancia de la comunicación en nutrición. Marketing y salud. Regulación de la publicidad. Comunicación en nutrición y educación nutricional.
  6. INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
    DISEÑO DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES, EPIDEMIOLÓGICOS Y CLÍNICOS
    Esta asignatura profundiza en el diseño de investigaciones experimentales, epidemiológicas y clínicas para describir las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como, contribuir al descubrimiento de los factores ambientales sociales y biológicos que influyen en el desarrollo y tratamiento de diferentes patologías. La componen los siguientes temas:
    Principios generales de investigación. Diseño de estudios epidemiológicos. Diseño de estudios clínicos experimentales. Diseño de estudios experimentales de laboratorio. Elaboración de un protocolo.
    EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
    Esta asignatura desarrolla capacidades para que mediante la evaluación nutricional se conozca el estado nutricional del individuo o la comunidad sobre la que se quiere intervenir. La componen los siguientes temas:
    Determinación de la ingesta de alimentos y nutrientes: encuestas de alimentación. Técnicas de evaluación del estado nutricional: antropometría y composición corporal.
    ANÁLISIS DE DATOS Y MULTIVARIANTE
    Esta asignatura da a conocer la teoría que soporta a las técnicas más elementales del análisis de datos multivariantes procedentes de la observación o experimentación realizada sobre la ciencia de la nutrición. La componen los siguientes temas:
    Conceptos básicos de estadística descriptiva e inferencial. ANOVA factorial y medidas repetidas. Correlación y regresión simple. Regresión lineal múltiple. Regresión logística múltiple. Análisis de supervivencia y regresión de COX. Estadística no paramétrica.
    INFORMÁTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN
    Esta asignatura pretende ayudar a utilizar diversas herramientas informáticas y estadísticas para optimizar la investigación en el campo nutricional. La componen los siguientes temas:
    Análisis de datos. Depuración de la información recogida. Herramientas informáticas para el análisis cualitativo y cuantitativo. Introducción al SPSS. Representaciones gráficas y aplicaciones estadísticas. Programas informáticos nutricionales. Presentación de información.
    PUBLICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
    Esta asignatura proporciona las habilidades teórico-prácticas suficientes para presentar y publicar los resultados obtenidos de un estudio. La componen los siguientes temas:
    Publicaciones científicas. Los resultados. Tipos de presentaciones de resultados. Cómo publicar en revistas científicas.
  7. TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
    EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
    Esta asignatura desarrolla capacidades para que mediante la evaluación nutricional se conozca el estado nutricional del individuo o la comunidad sobre la que se quiere intervenir. La componen los siguientes temas:
    Determinación de la ingesta de alimentos y nutrientes: encuestas de alimentación. Técnicas de evaluación del estado nutricional: antropometría y composición corporal.
    DIAGNÓSTICO, ETIOPATOGENIA Y COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD
    Esta asignatura se adentra en el conocimiento sobre los métodos de diagnóstico, la etiopatogenia y las complicaciones derivadas de la obesidad. La componen los siguientes temas:
    Situación actual. Conceptos. Etiopatogenia de la obesidad. Diagnóstico de la obesidad. Aspectos psicopatológicos de la obesidad. Complicaciones derivadas de la obesidad.
    TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD
    Esta asignatura analiza los cuidados nutricionales y alimentarios necesarios para el paciente que va a ser sometido a cualquier procedimiento médico relacionado con la obesidad, así como en su prevención y atención posterior. La componen los siguientes temas:
    Tratamiento. Cirugía de la obesidad. Obesidad en las diferentes etapas de la vida: gestación, infancia y adolescencia, menopausia y vejez. Educación nutricional y prevención de la obesidad. Protocolo del tratamiento de la obesidad. Informática aplicada a la dietoterapia.
    TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA
    Esta asignatura profundiza en las características clínicas y epidemiológicas de los trastornos de conducta alimentaria así como proveer de nociones básicas sobre posibles tratamientos y mecanismos de prevención. La componen los siguientes temas:
    Descripción de los trastornos de la conducta alimentaria según DSM-V. Instrumentos de cribado para la detección del riesgo a padecer TCA. Diagnóstico de los TCA. Marcadores de diagnóstico por DSM-V. Adaptación a la semiinanición y complicaciones médicas. Programa de tratamiento. Plan de vida. Aspectos nutricionales. Tratamiento psicoterapéutico y psicofarmacológico de los TCA. Evolución, pronóstico y prevención.
    ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA EN LA CONSULTA DIETÉTICO-NUTRICIONAL
    Esta asignatura estudia las bases de psicológicas de las relaciones humanas para desarrollar las habilidades psicológicas pertinentes para ofrecer un servicio de consulta nutricional que ayude a mejorar los resultados del paciente. La componen los siguientes temas:
    Gestión de las expectativas. La comunicación asertiva. Herramientas psicológicas para la entrevista. Lenguaje motivacional. Factores de riesgo psicológicos en pacientes.
  8. NUTRICIÓN Y ATENCIÓN GERONTOLÓGICA
    ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO
    Esta asignatura explica el funcionamiento de los procesos psicológicos humanos en el plano cognitivo y afectivo, así como los cambios que se producen en dichos procesos como consecuencia del envejecimiento de los pacientes. La componen los siguientes temas:
    Funcionamiento sensorial y motor. Psicomotricidad y tercera edad. Comunicación y lenguaje en el proceso de envejecimiento. Funcionamiento intelectual. Psicología de la memoria en personas mayores. Teorías psicosociales. Personalidad. Pareja y personas mayores. Vejez con éxito. Estilos de vida.
    GERIATRÍA. GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS. DEMENCIAS
    Esta asignatura examina los diferentes niveles asistenciales determinados a atender las diferentes situaciones de enfermedad de los pacientes ancianos. La componen los siguientes temas:>
    Valoración gerontológica integral. Demencias y deterioro cognitivo. Temblor y enfermedad de Parkinson. Alteraciones de la marcha y caídas. Depresión y alteraciones cognitivo-conductuales. Alteraciones del sueño y la nutrición. Vida social del anciano. Epilepsia en el anciano.
    NUTRICIÓN, ENVEJECIMIENTO Y ANTIAGING
    Esta asignatura analiza los patrones de la pérdida de funcionalidad de los órganos y tejidos desde la edad adulta hasta la vejez de los seres humanos y la sensibilidad de cada uno de ellos a las condiciones adversas, haciendo un especial hincapié en la relación de la nutrición con la prevención de posibles patologías propias del envejecimiento. La componen los siguientes temas:
    Nutrición en el envejecimiento: Introducción y conceptos. Fisiología del envejecimiento y su influencia sobre la alimentación. Planificación de menús. Valoración nutricional. Dietas terapéuticas y polimedicación en la edad avanzada. Envejecimiento saludable y Antiaging.
    ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES
    Esta asignatura estudia las pautas de ejercicio físico aplicables y adaptadas a pacientes o colectivos en edad avanzada tanto en estado fisiológico como patológico. La componen los siguientes temas:
    Aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento. Examen de salud y de preparticipación a un programa de ejercicio. Valoración de la capacidad física. Valoración del nivel de actividad física. Entrenamiento de la flexibilidad. Entrenamiento de la fuerza. Entrenamiento de resistencia aeróbica. Envejecimiento, enfermedad y actividad física.
    PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA MAYORES
    Esta asignatura se adentra en la intervención de los procesos de envejecimiento y calidad de vida a través de un programa de animación sociocultural en mayores poniendo al alcance de los profesionales en el ámbito de la gerontología el programa de intervención, innovando mediante el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo y ejecución del programa. La componen los siguientes temas:
    Programas de animación sociocultural en mayores. Intervención en trastornos cognitivos. Intervención en trastornos afectivos. Intervención psicosocial con enfermos terminales.

3ª PARTE: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA

  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    Esta materia presenta las etapas del proceso de investigación y sus técnicas, con el propósito de que el estudiante tenga un acercamiento con el método científico y le facilite generar aportaciones dentro de su campo de trabajo. Asimismo, se revisan algunas de las principales herramientas estadísticas que ayudan a corroborar hipótesis, proporcionando un soporte matemático a las observaciones realizadas. Se trata, pues, de un compendio de técnicas para la recopilación y presentación de información, intervalos de confianza, pruebas de hipótesis y elaboración de informes con rigor científico. Con este propósito, el temario se ha dividido en varios capítulos con ejercicios en los que el lector va realizando un aprendizaje progresivo de los conceptos básicos y los métodos de investigación

    EL MÉTODO CIENTÍFICO
    TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
    EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
    EL CRITERIO ESTADÍSTICO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
    ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
    ESTADÍSTICA DIFERENCIAL
    CORRELACIÓN Y REGRESIÓN
    NFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN
  2. PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA

    La última fase de este Programa está destinada a la elaboración del Proyecto Final de Maestría (PFM), el cual se puede ir elaborando paralelamente al estudio de las materias de los anteriores módulos. De hecho, se sugiere que se comience a trabajar en el desarrollo concreto de la tesis al inicio del módulo 2, ya que en ese momento el estudiante contará con los conocimientos necesarios para dar comienzo a este trabajo.

Dirección

Dirección Académica

  • Dr. Maurizio Antonio Battino.  Investigador en Bioquímica y docente de la Scuola di Specializzazione in Scienza dell'Alimentazione. Profesor en la Università Politecnica delle Marche. Director Científico de la Universidad Europea del Atlántico. 

Coordinación General Académica

  • Dra. (c) Irma Domínguez. Coordinadora Internacional Áreas Salud.
  • Dra. (c) Anna Marín. Coordinadora del Área de Salud.

Profesores y autores

  • Dr. Adolfo Chávez Villasana (EPD). Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Máster en Salud Pública y Médico Cirujano.
  • Dr. Alfredo Entrala Bueno. Decano Facultad de Ciencias de la Salud. Director Departamento de Fisiopatología de la Universidad Alfonso X El Sabio.
  • Dr. Ángel Nogueira Pérez. Máster en Nutrición por la Universidad de Barcelona. Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Graduado en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad San Pablo CEU.
  • Dr. Antonio Martos Martín. Doctor por la Universidad de Granada. Profesor en la Universidad de Granada y de la Universidad de Málaga.
  • Dr. Carlos Iglesias Rosado. Jefe del Departamento de Nutrición en la Universidad Alfonso X El Sabio.
  • Dr. Enrique Roche Collado. Catedrático de Nutrición y Subdirector del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández.
  • Dr. Francisco José Pérez Cano. Doctor en Farmacia y Profesor Titular en la Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona.
  • Dr. Gaspar Berbel Giménez. Doctor en Sociología y Máster de investigación en Metodología de la Investigación: Diseño y Estadística por la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Dr. Iñaki Elío Pascual. Doctor en Proyectos con línea de Investigación en Salud y Nutrición. Coordinador del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Europea del Atlántico.
  • Dr. Joan Trabal Vílchez. Doctor en Alimentación y Nutrición y profesor externo en la Universitat de Barcelona.
  • Dr. José Luís Quiles Morales. Doctor en Biología y Catedrático en el departamento de fisiología de la Universidad de Granada.
  • Dr. José Maldonado Lozano. Profesor Titular de Pediatría de la Universidad de Granada.
  • Dr. José Mataix Verdú (EPD). Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada.
  • Dr. Juan Manuel Morillo Velázquez. Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Docente en la escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios de la Universidad Pontificia Comillas.
  • Dr. Maurizio Antonio Battino.  Investigador en Bioquímica y docente de la Scuola di Specializzazione in Scienza dell'Alimentazione. Profesor en la Università Politecnica delle Marche. Director Científico de la Universidad Europea del Atlántico.  
  • Dr. Nabil Benomar El bakali. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada. Profesor titular de la Universidad de Jaén.
  • Dr. Pedro Bullón Fernández. Catedrático de la Universidad de Sevilla. Responsable del grupo de investigación Etiología y Patogenia Periodontal, Patología Oral y Enfermedades Musculares de la Universidad de Sevilla.
  • Dr. Roberto Silva Piñeiro. Doctor por la Universidad Santiago de Compostela. Profesor de actividad física en edad infantil y gerontología en la Universidad de Vigo.
  • Dr. Rodrigo Serrat Fernández. Doctor en Psicología y Máster Interuniversitario en Psicogerontología por la Universidad de Barcelona. Profesor de la Universidad de Barcelona.
  • Dra Paola Espinoza Guzman. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Barcelona. Docente en Masters de Psicología, Nutrición y Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Barcelona.
  • Dra. Alba M. Santaliestra Pasías. Doctora en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo por la Universidad de Zaragoza.
  • Dra. Alicia Molina López. Doctora en Biomedicina por la Universitat Rovira i Virgili. Investigadora posdoctoral en el Institut d'Investigació Sanitàira Pere Virgili y Dietista-nutricionista especializada en cirugía y endoscopia bariátrica para el tratamiento de la obesidad y en patología digestiva.
  • Dra. Almudena Pérez Torres. Doctora en Nutrición por la Universidad de Farmacia. Profesora asociada en UEM y UCM.
  • Dra. Andrea Arreguín. Doctora y Máster Universitario en Nutrigenómica y Nutrición Personalizada por la Universidad de las Islas Baleares. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Angélica Quintero Flórez. Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Jaén. Máster en Tecnología e Higiene de Alimentos por la Universidad Nacional De La Plata. Profesora en la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Àngels Franch Masferrer. Doctora en Farmacia y profesora titular en la Universitat de Barcelona.
  • Dra. Claudia Nelly Orozco. Doctora en Ciencias de la Salud Pública por la Univ. de Guadalajara. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Clícia Jatahy Peixoto. Doctora en Psicogerontología. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana y de la Universidad Internacional de Valencia.
  • Dra. Cristina Jardí Piñana. Doctora en Nutrición y Metabolismo por la Universidad Rovira y Virgili.
  • Dra. Divka Inge Rojic Becker. Doctora en Neurociencias por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora en el grupo de potenciación y recuperación de la memoria en el departamento de psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Dra. Elena García García. Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada. Profesora Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad Miguel Hernández.
  • Dra. Esther Fuentes Marhuenda. Doctora en Ciencias por la Universidad de Alicante. Profesora Titular del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad Miguel Hernández.
  • Dra. Gema Torres Luque. Doctora en Ciencias del Deporte. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Profesor coordinador del Área Didáctica Expresión Corporal en la Universidad de Jaén.
  • Dra. Griselda Herrero Martín. Doctora en Bioquímica y Máster en Inmunología Molecular y Celular por la Universidad de Granada.
  • Dra. Hikmate Abriouel Hayani. Catedrática de Microbiología de la Universidad de Jaén. Profesora titular de la Universidad de Jaén.
  • Dra. Isabel Martorell. Doctora en Biomedicina por la Universitat Rovira i Virgili. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Joana Pérez. Doctora en Psicología: Individuo, Grupo, Organización y Cultura y Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco.
  • Dra. Laura Moro. Doctora en Medicina (Epidemiología, Salud Pública y Salud Internacional) por la Universidad de Barcelona.
  • Dra. Mª Cristina Castellote Bargalló. Doctora en Farmacia, Catedrática y Directora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universitat de Barcelona.
  • Dra. Magdalena Martínez Cañamero. Profesora Catedrática del área de Microbiología de la Universidad de Jaén.
  • Dra. Magdalena Massot Cladera. Doctora en Alimentación y Nutrición por la Universidad de Barcelona. Máster Universitario de Nutrición y Metabolismo, Universidad de Barcelona. Postgrado en Nutrición y Trastornos del Comportamiento Alimentario por la Universidad Ramón Llull.
  • Dra. Margarida Castell Escuer. Doctora en Farmacia y Catedrática de Fisiología en la Universitat de Barcelona.
  • Dra. María del Pino Sánchez Hernández. Doctora en Gerontología y Profesora de Postgrado en la Universidad de Granada.
  • Dra. María Dolores García Olalla. Doctora en Psicología por la Universidad Rovira i Virgili. Profesora Colaboradora en la Universidad Rovira i Virgili.
  • Dra. Marian Margarita Araujo Yaselli. Doctora en Salud Pública por la Universidad de Alicante y Máster en Bioética por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Dra. Mercedes Briones. Doctora Internacional en Nutrición Infantil por la Universidad de Granada. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Miriam Muñoz de Chávez. Doctora en Biología por la Universidad de Jaén. Personal Investigador en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.
  • Dra. Misericordia Camps Llauradó. Doctora en Psicología. Investigadora y profesora Titular en la Universidad Rovira i Virgili.
  • Dra. Montserrat Celdrán Castro. Doctora Interuniversitaria de Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona. Profesora Asociada del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona
  • Dra. Nohora Milena Martínez. Doctora en Programa Salud Mental: Genética y ambiente por la Universitat Rovira i Virigili y Universidad de Almería.
  • Dra. Nuria Garatachea. Doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesora de la Universidad de Zaragoza.
  • Dra. Núria Ibarrola Jurado. Doctora en nutrición y metabolismo por la Universitat Rovira i Virgili. Personal Investigador colaborador del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili.
  • Dra. Priscilla Almeida. Doctora en Biomedicina por la Universidad de Zaragoza. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana
  • Dra. Rosa Elena Yáñez. Doctora en Nutrición y Metabolismo por la Universidad Rovira i Virgili. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Roxana Michel Márquez Herrera. Doctora en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Profesora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
  • Dra. Sandra Sumalla. Doctora en Proyectos de Salud y Nutrición por la Universidad Internacional Iberoamericana. Decana y profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea del Atlántico.
  • Dra. Silvia Quer. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Dra. Susana Martínez. Doctora en Biología por la Universidad de León. Profesora de la Universidad Europea del Atlántico.
  • Dra. Tatiana Lacruz Gascón. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Dr. (c) Luis Cabañas. Doctor candidato en Medicina y Máster Universitario en Nutrición Personalizada y Comunitaria por la Universidad de Valencia.
  • Dr. (c) Jesús Francisco García Gavilán. Doctor candidato en Nutrición y Metabolismo por la Universidad Rovira i Virgili. Becado Pre-doctoral PFIS en la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili.
  • Dra. (c) Anna Marín. Doctora candidata en Educación. Profesora de la Universidad Europea del Atlántico.
  • Dra. (c) Irma Domínguez. Doctora candidata en Educación por la Universidad Internacional Iberoamericana. Profesora de la Universidad Europea del Atlántico.
  • Dra. (c) Thania Chio. Doctora candidata en Educación. Profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana y universidades colaboradoras.
  • Dra. (c) Marta Tejón Fernández. Doctora candidata en Ciencias Médicas por la Universidad de Almería. Docente en la Escuela de Salud y Deporte, Diputación de Almería, Nutriscience.
  • Dra. (c) Blanca Alabadí Pardiñes. Doctora candidata en el Doctorado en Medicina de la Universidad de Valencia. Investigadora en el Grupo de Investigación sobre Riesgo Cardiometabólico del Instituto de investigación Sanitaria del Hospital Clínico de Valencia y del grupo de investigación del Dr. Real del Centro de Investigación Biomédica en Red especializada en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).
  • Dra. (c) Estefanía Parejo. Doctora candidata en Biomedicina y Máster en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo por la Universidad de Granada.
  • Dra. (c) Noemí Redondo Useros. Doctora candidata en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina y Máster en Investigación en Inmunología por la Universidad Complutense de Madrid.
  • M. Tania Herrera. Master of Business por la Universidad Queensland. Máster en Gestión para la Globalización y Máster en Salud Pública por la Universidad de Chile.
  • Mg. Laura Martín. Máster en Salud Internacional y Cooperación y Experto en Comunicación y Marketing Digital en Salud. Consultora/Auditora de Calidad Alimentaria. Docente de la Universidad Internacional Iberoamericana.
  • Mg. María Eugenia Delvaux. Magister en Nutrición y Dietética Internacional. Profesora en la Universidad Internacional Iberoamericana.

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.