Presentación del programa
La creciente importancia que está adquiriendo la gestión sostenible del medio marino y los ecosistemas litorales en las políticas estatales, queda demostrada en los numerosos convenios internacionales firmados en los últimos años.
Muchos municipios litorales, encargados de velar por la salud de sus playas y costas, requieren, cada vez más, de la presencia de una figura especializada en la gestión del litoral y sus recursos, tanto biológicos como turísticos. A esta creciente necesidad de personal formado hay que añadir las carencias formativa de los planes de formación estatales en las distintas disciplinas oceanográficas, siendo muy habitual la especialización a través de una formación de postgrado.
El programa en Ciencia y Tecnología Marina está enfocado a las aplicaciones prácticas que tienen lugar en los sistemas litorales. En este sentido, se hace un repaso a las distintas disciplinas oceanográficas para tener así una idea no acotada del medio marino. Una vez entendidas las interacciones existentes entre las distintas disciplinas, se ahonda en el estudio aplicado del medio litoral a través de especializaciones prácticas.
A quién va dirigido
El Programa de Maestría en Ciencia y Tecnología Marina está pensado especialmente para satisfacer a:
- Titulados universitarios de grado medio o superior que, por sus características personales o por su experiencia, pueden desear una formación de calidad en el campo de la oceanografía y la gestión del litoral.
Titulación
La superación con éxito del Programa, permitirá obtener la titulación de Maestría en Ciencia y Tecnología Marina.
Al finalizar el Programa con éxito, el alumno recibirá el título expedido por la Universidad donde se haya matriculado.
Estructura del programa
La estructura de créditos del programa de Maestría en Ciencia y Tecnología Marina se recoge en la siguiente tabla. Hay que reseñar que la duración es meramente orientativa, pues la metodología seguida integra el conocimiento y habilidades a adquirir en cada parte, mediante ejercicios integradores de adquisición de conocimiento e interiorización de prácticas proyectuales:
CRÉDITOSa | |
---|---|
1ª Parte: Oceanografía y Recursos Marinos | 40 |
2ª Parte: Especialización | 30 |
3a Parte: Proyecto Final o Tesis de Grado | 10 |
TOTAL | 80 |
a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad donde se haya inscrito. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.
Duración
La Maestría en Ciencia y Tecnología Marina tiene 80 créditos.
La duración de la Maestría en Ciencia y Tecnología Marina varía entre 9 a 24 meses, en función de la dedicación del estudiante. En este período de tiempo, el alumno tiene que haber superado con éxito todas las actividades evaluadas y aprobado el Proyecto Final.
Objetivos
Objetivo general
- Formar profesionales con una sólida base en todos los campos y disciplinas marinas, adecuados a la provisión de soluciones y que aporten valor a los procesos organizacionales.
Objetivos particulares
Al finalizar el curso, los alumnos deben ser capaces de:
- Gestionar la contaminación de una zona litoral potencialmente contaminada y plantear medias correctoras y preventivas.
- Aplicar la metodología actualmente empleada para la gestión sostenible de pesquerías y estimar y corregir los posibles impactos derivados del sector acuícola.
- Diseñar un plan de gestión de un espacio marino protegido y discutir la idoneidad, tanto de su localización como de sus objetivos de conservación.
Salidas profesionales
Algunas de las salidas profesionales del Programa de Maestría en Ciencia y Tecnología Marina son las siguientes:
- Docencia.
- Ocupación como técnico/asesor en temas marinos.
- Mantenimiento y explotación de viveros de especies.
- Acuicultura.
- Entre otras.
Plan de estudios
La Maestría en Ciencia y Tecnología Marina posee una estructura curricular basada en 3 partes formativas secuenciales:
- 1ª PARTE: OCEANOGRAFÍA Y RECURSOS MARINOS (400 HORAS)
La primera parte permite conocer y comprender, en primer lugar, los fundamentos teóricos, conceptuales e históricos implicados en la temática oceanográfica y, en segundo lugar, su implementación organizacional, social y tecnológica.
El objetivo es conseguir que los alumnos adquieran una visión global de la oceanografía y gestión del litoral a través de diferentes temáticas multidisciplinares relacionadas.
Las asignaturas y las horas correspondientes que componen la primera parte se muestran en la siguiente tabla:
1ª PARTE: PARTE: OCEANOGRAFÍA Y RECURSOS MARINOS | ||
---|---|---|
# | ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
1 | La tierra dinámica | 30 |
2 | El litoral y la erosión marina | 30 |
3 | Sedimentos marinos e influencia glacial en los mares | 30 |
4 | Ecología marina básica | 20 |
5 | Organismos marinos | 30 |
6 | Comunidades marinas | 30 |
7 | El agua de mar | 30 |
8 | Circulación de las aguas | 30 |
9 | Química del agua de mar | 30 |
10 | Explotación pesquera | 20 |
11 | Cultivos marinos | 20 |
12 | Navegación y transporte marino | 20 |
13 | Recursos minerales y energéticos | 30 |
14 | Contaminación marina | 30 |
15 | Otras interacciones entre el hombre y el mar | 20 |
TOTAL | 400 |
- 2ª PARTE: ESPECIALIZACIÓN (300 HORAS)
La especialización permite al alumno profundizar en aquellas disciplinas del sector que, tanto profesional como personalmente, le resultan de mayor interés.
El objetivo es alcanzar el máximo grado de especialización, consiguiendo de esta manera una formación completa, exhaustiva y actual en este campo.
La especialización está compuesta de las siguientes asignaturas:
2ra PARTE:ESPECIALIZACIÓN | ||
---|---|---|
# | ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
1 | Gestión de contaminantes acuáticos | 50 |
2 | Tecnología en acuicultura marina: hacia una acuicultura sostenible | 50 |
3 | Gestión de pesquerías | 50 |
4 | Gestión de áreas naturales marinas protegidas | 50 |
5 | Gestión de la contaminación biológica | 50 |
6 | Gestión y auditorías ambientales de la empresa - ISO 14001 | 50 |
TOTAL | 300 |
- 3ª PARTE: PROYECTO FINAL - TESIS DE GRADO
El Proyecto Final de la Maestría o Tesis de Grado, cuya carga lectiva es de 100 horas, versará preferiblemente sobre un tema relacionado con la especialización.
3ra PARTE: PROYECTO FINAL - TESIS DE GRADO (100 HORAS) | ||
---|---|---|
# | ASIGNATURAS | CRÉDITOS |
1 | Proyecto Final de Maestría o Tesis de Grado | 100 |
TOTAL | 100 |
Descripción de las asignaturas
1ª PARTE: OCEANOGRAFÍA Y RECURSOS MARINOS
- LA TIERRA DINÁMICA
- EL PLANETA AZUL
- El interior de la Tierra. La corteza terrestre. Litosfera y astenosfera. La corteza oceánica. Dorsales oceánicas. Llanuras oceánicas. Fosas oceánicas. Distribución actual de continentes y océanos. Continentes. Océanos. El Pacífico. El Atlántico. El Índico.
- DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS
- Deriva continental. La teoría de la deriva continental. Evolución en el tiempo de continentes y océanos. La tectónica de placas. Las placas tectónicas.
- NACIMIENTO Y MUERTE DE LOS OCÉANOS
- Origen del océano global. Evolución de las cuencas actuales. El mar Rojo. Los valles del Rift de África y de Siberia. El océano Pacífico. Historia del mar Mediterráneo.
- VULCANISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS
- La subducción y los arcos volcánicos. Volcanes oceánicos emigrantes.
- MAGNETISMO TERRESTRE
- El campo magnético de la Tierra. Paleomagnetismo. Las bandas magnéticas del fondo oceánico.
- EL LITORAL Y LA EROSIÓN MARINA
- EL LITORAL
- Tipos de costas. Costa de rías. Flechas de arena y cordones litorales. Barras de mar abierto e islas de barrera. Deltas y estuarios. Fiordos. Arrecifes coralinos. Costas levantadas y terrazas marinas. Playas. El perfil de las playas. Dunas costeras.
- EROSIÓN MARINA
- El oleaje. Acantilados. Las mareas. Otros agentes erosivos.
- DINÁMICA SEDIMENTARIA LITORAL
- Deriva litoral. Corrientes de marea. Depósitos de corrientes de marea. Funcionamiento de la célula litoral. Protección de las costas.
- SEDIMENTOS MARINOS E INFLUENCIA GLACIAL EN LOS MARES
- SEDIMENTOS MARINOS
- Fondos marinos y oceánicos. Cañones submarinos. Corrientes de turbidez. Montes submarinos y guyots. Sedimentación. El desgaste. El desgaste químico. El desgaste físico. ¿Qué son y cómo se forman los sedimentos?. Origen de las rocas sedimentarias. Proceso de sedimentación. Diferentes características de las rocas sedimentarias. Clasificación de las rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas. Rocas sedimentarias químicas inorgánicas. Rocas sedimentarias químicas orgánicas. Depósitos marinos. Depósitos costeros. Depósitos pelágicos. Depósitos de arcilla roja o lutita. Rocas construidas por organismos. Sedimentos orgánicos. Arrecifes de coral y atolones. El zócalo de los atolones. Arrecifes fósiles y paleoecología.
- INFLUENCIA GLACIAL EN LOS MARES
- Glaciares. Formación de un glaciar. Importancia de los glaciares. Tipos de glaciares. Hielo marino. Icebergs. Islas de hielo. La banquisa de hielo. Masas glaciales actuales. La Antártida. Groenlandia. Otros glaciares actuales. Las glaciaciones. Glaciaciones antiguas. Causas de las glaciaciones. Las glaciaciones del Cenozoico. Cambios del mar durante las épocas glaciales. Casquetes de hielo y levantamiento de corteza. Polígonos de tundra. El mar Báltico y los Grandes Lagos.
- ECOLOGÍA MARINA BÁSICA
- CONCEPTOS BÁSICOS
- La clasificación de los seres vivos. Los cinco reinos. Conceptos básicos sobre ecología marina. Clasificación de los organismos marinos. Clasificación de los ambientes marinos. Comparación entre los ecosistemas marinos y terrestres. Diferentes factores físicos y químicos. Diferencias en estructura y función de los ecosistemas.
- ECOLOGÍA TRÓFICA
- La producción primaria. Factores que afectan a la producción primaria. La luz. Los nutrientes. La dinámica de las aguas y la producción primaria. Distribución geográfica de la producción primaria marina. Áreas de afloramiento de aguas profundas. Áreas costeras. Frentes marinos, divergencias y convergencias oceánicas. Áreas centrales de los océanos. Los flujos de energía en los ecosistemas. Cadenas y redes tróficas. La transferencia de energía entre niveles tróficos. Diferencia en las cadenas tróficas marinas.
- DINÁMICA DE POBLACIONES
- El crecimiento poblacional. Reproducción y reclutamiento. Estructura de edades y curvas de supervivencia. Estrategias poblacionales.
- INTERACCIONES ENTRE ORGANISMOS
- Depredación. Estrategias defensivas. Competencia interespecífica. Relaciones colaterales. Parasitismo. Simbiosis. Comensalismo y mutualismo. Otras interacciones importantes en la estructura de las comunidades marinas.
- ORGANISMOS MARINOS
- PLANCTON
- Clasificación del plancton y conceptos básicos. Recolección y muestreo. Diversidad e importancia de los diferentes grupos del fitoplancton. Diversidad e importancia de los diversos grupos del zooplancton. Holoplancton y meroplancton. Estrategias para la vida en la columna de agua. Mecanismos de flotación. Ciclos estacionales de abundancia y producción. Sucesiones estacionales en el plancton. Estrategias de defensa contra los depredadores. Distribución espacial del plancton. Distribución en manchas. Migraciones verticales. Biogeografía del plancton marino.
- NECTON
- Diversidad del necton. Principales grupos de organismos nectónicos. Crustáceos nectónicos. Cefalópodos nectónicos. Reptiles marinos. Aves marinas. Mamíferos marinos. Principales grupos de peces marinos. Importancia ecológica e interés económico. Adaptaciones de los organismos nectónicos. Mecanismos de flotación y de locomoción. Sistemas sensoriales. Estrategias de alimentación. Reproducción y ciclos de vida. Grandes migraciones.
- BENTOS
- Clasificación del bentos y conceptos básicos. Estudio y recolección. Productores bentónicos. Las algas y las plantas marinas. Diversidad de los animales bentónicos. Diferentes grupos zoológicos con representación en el bentos. Esponjas. Cnidarios. Moluscos. Equinodermos. Adaptaciones de los organismos del bentos. Estrategias tróficas. Reproducción y mecanismos de dispersión de las larvas. Establecimiento y mantenimiento de las comunidades bentónicas.
- COMUNIDADES MARINAS
- COMUNIDADES BENTÓNICAS COSTERAS
- La zonación costera. Costas rocosas. Costas arenosas. Costas fangosas. Causas de la zonación de organismos. Factores físicos y biológicos. Condiciones ambientales. Adaptaciones de los seres vivos a las condiciones ambientales. Relaciones biológicas que influyen en la estructura de las comunidades bentónicas costeras. Depredación y competencia.
- COMUNIDADES BENTÓNICAS SUBMAREALES
- Comunidades de fondos blandos. Ecología y comunidades especiales de los fondos blandos. Comunidades submareales sobre fondo rocoso. Ecología de los fondos duros. El coralígeno mediterráneo. Praderas de fanerógamas marinas, ecología e importancia de sus comunidades. Ecología de los bosques de laminarias. Comunidades bentónicas de los mares polares. Condiciones ambientales y composición biológica de los mares polares. Comunidades en el hielo marino. Comunidad antártica sobre fondo duro.
- MEIOFAUNA
- La vida sobre un grano de arena. Condiciones ambientales de estos ambientes. Diversidad de organismos de la meiofauna. Adaptaciones a este tipo de vida.
- ESTUARIOS Y MARISMAS
- Clasificaciones de los estuarios. Factores ambientales que afectan a la vida en las aguas estuarinas. La producción primaria de los estuarios. Fauna estuarina. Ecología de los estuarios. Los estuarios y el hombre. Las marismas salobres.
- COMUNIDADES COSTERAS TROPICALES
- Los manglares. Distribución geográfica y factores ambientales. Ecología de los bosques de mangles. Importancia y problemática de los manglares. Arrecifes de coral. Los corales. Distribución mundial y factores ambientales que les afectan. Origen, construcción y estructura de los arrecifes. Diversidad biológica de estas comunidades. Producción primaria en el arrecife. Destrucción y conservación de los arrecifes.
- LAS PROFUNDIDADES MARINAS
- Estudio del océano profundo. Condiciones ambientales reinantes en las profundidades oceánicas. Adaptaciones de la fauna abisal. La vida en la columna de agua profunda. La zona mesopelágica. Las capas de reflexión profunda. Las aguas más profundas. El bentos abisal. Diversidad del bentos profundo. Fuentes de alimento del bentos profundo. Oasis de vida en las profundidades. Surgencias hidrotermales abisales. Comunidades asociadas a filtraciones submarinas. Ecología de las filtraciones submarinas. Filtraciones de hidrocarburos. Filtraciones de agua subterránea. Filtraciones asociadas a zonas de subducción tectónica.
- EL AGUA DE MAR
- EL AGUA DE MAR
- Propiedades físico-químicas del agua. Estructura molecular del agua. Enlace de hidrógeno y su efecto en el comportamiento físico del agua. Efecto de la sal en las propiedades fisicoquímicas del agua. Importancia del agua.
- COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA DE MAR
- Tipos de constituyentes del agua de mar. Constituyentes principales. Constituyentes secundarios. Elementos traza. Constancia de la composición química del agua de mar. Excepciones a la regla de las proporciones constantes. Origen de los elementos disueltos en agua de mar.
- TEMPERATURA
- Temperatura superficial. Estructura térmica de la columna de agua. Caracterización estacional de la temperatura en el océano. Variación vertical de la temperatura asociada a la estacionalidad. Variación latitudinal y vertical de la temperatura en el océano. Medición de la temperatura. Temperatura potencial.
- SALINIDAD
- Medición de la salinidad. Método de Knudsen. Método de la conductividad. Salinidad superficial. Variación vertical de la salinidad . Variaciones temporales de la salinidad. Importancia hidrográfica de la salinidad.
- DENSIDAD
- Densidad relativa. Volumen específico. Estructura vertical de la densidad. Distribución geográfica de la densidad. Diagramas T - S. Mezcla de las masas de agua. Masas de agua en el océano. Aguas superficiales o troposféricas. Aguas intermedias. Aguas profundas. Aguas de fondo.
- CIRCULACIÓN DE LAS AGUAS
- CICLO HIDROLÓGICO
- Etapas del ciclo del agua. Distribución del agua en los diferentes compartimentos ambientales. Renovación del vapor de agua en la atmósfera. Movimiento atmosférico de las masas de agua. Reservas de agua en los hielos. Aguas subterráneas. Criterios de explotación de las reservas de agua.
- DINÁMICA MARINA
- Balance energético de los mares. Intercambio de calor en el océano. Factores que determinan el nivel de radiación solar. Interacción atmósfera-océano. Movimiento en el océano: la fuerza de Coriolis. Circulación superficial en los distintos océanos. El Niño y la oscilación del sur (ENOS). Hipótesis de su generación. Ondas relacionadas con ENOS. Ondas de Kelvin y de Rossby. Afloramientos y frentes marinos. Circulación termohalina profunda.
- MOVIMIENTOS DE ALTA FRECUENCIA
- Olas. Modelo físico de las olas. Rompientes. Importancia del estudio de las olas. Olas gigantes: tsunamis o maremotos. Mareas. Origen y variabilidad. Corrientes de marea.
- QUÍMICA DEL AGUA DE MAR
- GASES DISUELTOS EN EL AGUA
- Procesos de capa límite. Factores que afectan a la concentración de los gases en el agua de mar. Leyes de los gases. Distribución del oxígeno disuelto en la columna de agua. Ambientes anóxicos en el océano. Determinación del oxígeno. Dióxido de carbono y carbonatos en el océano. Historia del dióxido de carbono y el efecto invernadero. Alcalinidad y pH del agua de mar.
- ELEMENTOS NUTRITIVOS
- Ciclo marino del carbono. Ciclo del nitrógeno. Especies del nitrógeno. Fijación y transformaciones heterotróficas del nitrógeno. Distribución geográfica del nitrógeno. Alteraciones del ciclo del nitrógeno. Silicatos. Distribución del sílice en los océanos. Fósforo. Oligoelementos. Importancia del hierro. Manganeso. Materia orgánica en los ecosistemas marinos.
- EXPLOTACIÓN PESQUERA
- RECURSOS PESQUEROS
- Evolución histórica de la pesca. Pesquerías. Peces. Moluscos. Crustáceos. Otros recursos.
- SISTEMAS DE PESCA
- Aparejos. Artes de cerco. Artes de arrastre. Artes de tiro. Artes de enmalle. Artes de trampa.Artes de izado. Artefactos de herir y aferrar. Elementos de recolección. Otros procedimientos.
- EMBARCACIONES DE PESCA
- Embarcaciones para pesca con líneas. Palangreros. Curricaneros. Cerqueros. Arrastreros. Embarcaciones para la pesca con artes de tiro. Embarcaciones para la pesca con artes de enmalle. Embarcaciones para la pesca con artes de izado. Embarcaciones para la pesca en almadrabas. Rastreros. Embarcaciones para la pesca con nasas. Embarcaciones polivalentes. Otras embarcaciones relacionadas con la pesca.
- OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PESCA
- Manipulación. Conservación por frío. Conservación por deshidratación. Conservación por esterilización. Transporte. Subproductos de la pesca. Harinas. Aceites. Colas y gelatinas. Fertilizantes. Pieles. Producción pesquera. Puertos pesqueros. Dinámica de poblaciones explotadas. Ordenación pesquera. Economía pesquera.
- CULTIVOS MARINOS
- INTRODUCCIÓN A LA ACUICULTURA MARINA
- Definiciones y conceptos básicos. Clasificación de los sistemas de cultivo. Clasificación según las etapas del desarrollo de las especies. Clasificación según tipo de agua. Clasificación según la densidad de organismos de cultivo. Clasificación según el número de especies cultivadas. Clasificación según la ubicación del cultivo. Clasificación según la utilización del agua.
- SELECCIÓN DEL CULTIVO
- Selección del tipo de cultivo. Selección de la especie a cultivar. Selección de la ubicación del cultivo. Limitaciones al desarrollo de los cultivos.
- PRINCIPALES CULTIVOS MARINOS
- Cultivo de moluscos. Biología de los moluscos cultivables. Mejillón. Ostra. Abalón u oreja de mar. Cultivo de peces. Biología de los peces cultivables. Salmón. Dorada. Técnicas de cultivo. Generalidades y consideraciones para cada cultivo.
- REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO EN AMBIENTE CONTROLADO
- Estructura de un hatchery. Succión y almacenamiento de agua de mar. Tratamiento del agua de mar. Cultivo de algas unicelulares. Sala de acondicionamiento. Sala de desove y fertilización. Sala de cultivo larval y fijación. Sala de cultivo de postlarvas o semillas. Ubicación y edificación de un hatchery.
- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO
- Sistemas de cultivo suspendido. Sistema de bastidores. Sistema de bateas. Sistema de jaulas flotantes. Sistema de "long-line". Sistemas de cultivo en tierra. Piscinas de cultivo. Estanques de cultivo.
- INGENIERÍA Y SISTEMAS DE CULTIVO
- Bombas de succión. Equipos de tratamiento de aguas. Filtración de agua. Esterilización del agua. Calentamiento del agua. Equipos para el suministro de aire.
- NAVEGACIÓN Y TRANSPORTE MARINO
- HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN
- Los primeros navegantes. Civilizaciones marineras. La colonización indo-pacífica. Los grandes descubrimientos. Apertura de nuevas rutas a la navegación.
- LA NAVEGACIÓN ACTUAL
- Evolución de la tecnología naval. Las grandes rutas de transporte marítimo. Grandes puertos del mundo. Grandes cargueros y transatlánticos. Nuevas embarcaciones.
- LA CONQUISTA DEL MAR
- Historia de las inmersiones humanas. Técnicas de inmersión. La conquista del fondo del mar. Historia de los sumergibles. Los submarinos. Batiscafos. Robots submarinos. Laboratorios submarinos.
- RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS
- RECURSOS MINERALES DEL MAR
- Marco geológico de los minerales marinos. Zonas geográficas del suelo marino y sus potenciales minerales. Origen de los materiales suministrados a los océanos. Procesos de concentración de metales en el medio marino. Naturaleza, origen y distribución de los depósitos minerales marinos. Depósitos de placer y áridos. Fosforitas. Nódulos de manganeso e incrustaciones. Depósitos hidrotermales y sedimentos metalíferos. Las sales del mar. Exploración de minerales marinos. Extracción de minerales marinos.
- RECURSOS ENERGÉTICOS MARINOS
- Formación de petróleo y gas. Migración del petróleo. Generación del gas. Yacimientos petrolíferos en el mar. Exploración y explotación de hidrocarburos en el mar. Plataformas petrolíferas. Perforaciones y producción de hidrocarburos. Transporte de crudo.
- ENERGÍAS RENOVABLES
- Energía de las mareas. Fenómeno de resonancia. Sistemas de diques. Potencial maremotriz en el mundo. Las grandes centrales mareomotrices. Energía de las olas. Potencial de la energía disipada por las olas. Energía maremotérmica. Potencial maremotérmico.
- CONTAMINACIÓN MARINA
- CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS
- Fuentes de metales pesados. Transporte de metales pesados. Clasificación de los metales. Bioacumulación y biomagnificación. Especiación de metales en el medio acuático. Distribución de metales en el medio marino. Toxicidad por metales pesados. Caso particular del mercurio.
- CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS
- Propiedades fisicoquímicas de los hidrocarburos. Fuentes de petróleo en el océano. Interacciones del petróleo con el agua de mar. Tratamiento de vertidos de crudo. Métodos de recuperación y eliminación. Toxicidad de hidrocarburos. Daños ecológicos de un vertido de petróleo.
- COMPUESTOS ORGANOCLORADOS
- Pesticidas. PCB’s. Dioxinas y furanos. Naturaleza de los compuestos organoclorados. Fuentes de contaminación al océano. Toxicidad en los organismos. Perspectivas futuras.
- CONTAMINACIÓN RADIACTIVA
- Conceptos de química nuclear. Entradas de radiactividad a los océanos. Explosiones nucleares. Reactores nucleares. Vertidos sólidos. Almacenamiento de residuos radiactivos en el mar. Fusión nuclear.
- CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES URBANAS
- Parámetros que caracterizan las aguas residuales urbanas. Composición de las aguas residuales. Materia orgánica biodegradable. Microorganismos patógenos. Nutrientes. Metales pesados. Detergentes. Salinidad y pH. Materia particulada. Impacto de las aguas residuales urbanas en el medio marino. Depuración y tratamiento de las aguas residuales.
- CONTAMINACIÓN TÉRMICA Y POR ESPECIES EXÓTICAS
- Antecedentes históricos. Fuentes de vertidos térmicos al mar. Incidencia de los vertidos térmicos sobre los organismos. Cambio de las propiedades del medio por contaminación térmica. Vias de introducción de especies exóticas. Introducción en sistemas acuáticos. Etapas de la introducción de las especies exóticas vegetales. Problemática de las introducciones. Efectos potenciales de las especies exóticas. Criterios para el reconocimiento de una especie introducida. Ejemplos de introducciones. Control de las especies exóticas.
- OTRAS INTERACCIONES ENTRE EL HOMBRE Y EL MAR
- EL LITORAL USO Y GESTIÓN DEL LITORAL
- Situación del litoral a nivel mundial. Urbanización y artificialización del litoral. Vivienda, industria y turismo.
- DESALINIZACIÓN DEL AGUA MARINA
- Tecnologías de desalinización. Procesos de evaporación/ebullición. Desalinización solar. Compresión de vapor. Efecto múltiple. Evaporación súbita. Procesos de membrana. Ósmosis inversa. Electrodiálisis. Otros procesos. Congelación. Intercambio iónico. Formación de hidratos. Extracción con disolventes. Consideraciones energéticas. Consideraciones medioambientales.
- LA LEY DEL MAR
- Las conferencias internacionales sobre el derecho del mar. La zona de interés económico. El control del fondo del mar. Vigilancia y control de los mares. La práctica regional europea. La doctrina africana sobre el derecho del mar.
- EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS NATURALES
- Importancia de la biodiversidad. Extracción de productos naturales de especies marinas. Metabolismo primario y secundario. Metabolitos de origen marino. Actividades biológicas de los metabolitos secundarios. Ecología química. Usos farmacológicos y prácticos de los productos naturales marinos.
- CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL
- Variables que pueden afectar el clima. Evolución del clima en el pasado. Previsión del cambio climático futuro. Posibles efectos extremos inducidos por el cambio climático global. Efectos en las pesquerías. Incremento del número de huracanes en el océano atlántico. Incremento de las nevadas. Incremento de las sequías. Incremento de las enfermedades. Incremento del nivel del mar. Olas de calor.
2ª PARTE: ESPECIALIZACIÓN
- GESTIÓN DE CONTAMINANTES ACUÁTICOS
Se proporciona una introducción a los tratamientos que tienen lugar en la depuración fisicoquímica y biológica de las aguas residuales, incluyendo un ejemplo práctico de dimensionado y cálculo de un sistema de depuración de aguas urbanas e industriales para una población de tamaño medio. Asimismo, se dan a conocer las herramientas para evaluar, controlar y gestionar la calidad de las aguas continentales y litorales.
- EL AGUA Y LOS SERES HUMANOS
- Evolución histórica. Usos actuales del agua. La gestión de los recursos hídricos. El circuito del agua.
- GENERALIDADES
- Introducción. Aguas de suministro urbano. Aguas residuales. Precio y fiscalidad del agua. Reducción de la carga polucionante. Estado ecológico.
- CALIDAD DE LAS AGUAS
- Introducción. Técnicas analíticas. Análisis fisicoquímicos. Calidad de las aguas superficiales continentales.
- AGUAS LITORALES. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD
- Introducción. La zona litoral. Aportes y sistemas de vertido al mar. Metodología de control de la contaminación marina. Evaluación del estado ecológico de una zona litoral. Conclusiones.
- AGUAS POTABLES. TRATAMIENTO DE AGUAS PARA CONSUMO HUMANO
- Introducción. Tratamiento del agua: aspecto legal y técnico.
- SISTEMAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA
- Introducción. Tratamiento previo. Tratamiento primario. Tratamiento secundario. Tratamiento terciario. Desinfección. Casos prácticos.
- TECNOLOGÍA EN ACUICULTURA MARINA: HACIA UNA ACUICULTURA SOSTENIBLE
Se abordan los aspectos ambientales comunes a cualquier instalación acuícola, analizando las herramientas de planificación del litoral y el estado actual de la tecnología que incide sobre este sector. De esta forma, el alumno será capaz de identificar los aspectos ambientales relativos a la acuicultura y proponer medidas correctoras actuales para minimizar el impacto de esta actividad.
- LA TECNOLOGÍA EN ACUICULTURA.
- Introducción. Estado actual de la tecnología.
- GESTIÓN AMBIENTAL EN ACUICULTURA
- Implicaciones ambientales de la producción acuícola. Mejores Técnicas Disponibles (MTD´s). Un ejemplo de acuicultura sostenible.
- PATOLOGÍA EN PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
- Patologías comunes en acuicultura. Técnicas de diagnóstico en peces.
- NUTRICIÓN EN ACUICULTURA
- La alimentación de las especies acuícolas. Nutrición de los peces. Necesidades nutricionales.
- PRODUCCIÓN DE NUEVAS ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL EN ESPAÑA
- Introducción. Producción de dentón. Producción de lenguado. Producción d pulpo.
- LA PRODUCCIÓN DE ANGUILA EUROPEA.
- Ciclo vital de la anguila europea. Situación actual de la producción de anguila. Problemas asociados al desarrollo sostenible y que inciden en el futuro del sector. Sistemas de producción. Anexos.
- GESTIÓN DE PESQUERÍAS
Al realizar el estudio de esta asignatura, el alumno adquirirá una visión global de las pesquerías y conocerá los diferentes factores que intervienen en las mismas, desde la explotación del recurso hasta la primera venta en la lonja . Además, aprenderá a evaluar el estado de una pesquería, así como establecer las mejores medidas correctoras para la conservación del recurso desde el punto de vista biológico y económico.
Algunos temas que se abordan en la asignatura son:
- CONTENIDOS.
- El barco de pesca. Las pesquerías mundiales. Producción pesquera. Dinámica de poblaciones. Estimación de la abundacia pesquera. Gestión y control de la actividad pesquera. Control e inspección de la pesca. Organismos internacionales.
- GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES MARINAS PROTEGIDAS
Se establecen los criterios naturales, socioeconómicos y legislativos necesarios para realizar una correcta gestión de aquellos espacios naturales marinos con alguna figura de protección. También se aportan los conocimientos necesarios para el diseño y el establecimiento de la localización de áreas naturales marinas a proteger.
Algunos temas que se abordan en la asignatura son:
- INTRODUCCIÓN
- La gestión de los espacios naturales: definición y objetivos. La necesidad de gestionar los espacios naturales. Breve historia de la gestión de los espacios naturales.
- ECONOMÍA Y NATURALEZA
- Teorías económicas para un modelo de gestión de la naturaleza y sus recursos. Nuevas tendencias en el pensamiento económico. Distanciamiento y globalización económica. La coevolución de las sociedades modernas.
- PROCESOS ECOLÓGICOS EN LOS ESPACIOS NATURALES
- Procesos a nivel de población. Procesos a nivel de comunidad.
- LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES
- Fundamentos de la conservación. Estrategias de conservación. La conservación de especies protegidas.
- LA CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS
- Concepto de área protegida. Categorías de protección de los espacios naturales. Objetivos de las áreas naturales protegidas. Etapas de la protección de los espacios naturales.
- EL PROCESO DE SELECCIÓN Y DISEÑO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
- Principios de selección de las áreas marinas protegidas. El diseño de la reserva. Ecología del paisaje. Conservación, recreo y desarrollo rural en los parques naturales: tres modelos europeos. Aspectos críticos en el éxito de las reservas. Parques por la paz. Participación de la sociedad civil.
- LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN
- Principios básicos para la gestión de la conservación. La gestión de los niveles de la población. La gestión de los hábitats y ecosistemas. La integración de los espacios naturales en el territorio.
- ACTORES E INSTITUCIONES EN LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES
- Los niveles territoriales de gestión. Los actores e instituciones. La interacción entre actores y la conflictividad ambiental.
- INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES
- Los instrumentos científico-técnicos. Los instrumentos legales. Los instrumentos administrativos y financieros. Los instrumentos sociales. Otros instrumentos.
- ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE UN PLAN DE GESTIÓN
- Características básicas del desarrollo de un plan de gestión. Elementos de un plan de gestión. REdacción de un plan de gestión.
- MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
- Los planes de monitoreo y evaluación. El uso de indicadores ambientales y el desarrollo sostenible. Ejemplos de definición de indicadores ambientales.
- GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA
Se analiza la composición de las distintas plagas de especies llamadas 'antieconómicas' desde el punto de vista biológico y socioeconómico y se muestran los actuales sistemas de seguimiento y control. Además, se presenta también la metodología de análisis de la calidad biológica de las aguas litorales.
Algunos temas que se abordan en la asignatura son:
- PROLIFERACIONES ALGALES NOCIVAS
- Introducción. Fitoplancton nocivo. Estategias adapatativas. Dinámica de las proliferaciones algales. Biotoxinas. Ensayos de toxicidad. Prevención y monitoreo.
- MACROALGAS
- Introducción. Ambientes de agua dulce. Ambientes marinos.
- INVERTEBRADOS
- Mariscos bivalvos. Medusas.
- VIRUS, BACTERIAS Y HONGOS
- IVirus. Bacterias. Hongos
- ANEXOS
- GESTIÓN Y AUDITORÍAS AMBIENTALES DE LA EMPRESA - ISO 14001
Se describen los Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA) como herramientas que pretenden organizar y formalizar los procedimientos que la empresa realiza al considerar los aspectos medioambientales en todas sus actividades. Asimismo, se exponen de una forma didáctica y clara los pasos necesarios para la implementación de este instrumento de gestión ambiental, orientado a la protección del medio ambiente y a la reducción de las barreras del comercio internacional.
Algunos temas que se abordan en la asignatura son:
- EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE
- Introducción. Qué es un SGMA. Para qué sirven y por qué se implantan los SGMA. Quién puede implantar un SGMA. Partes involucradas en la implantación de un SGMA. Cómo se implantan los SGMA. Elección del SGMA. Balance mundial de la implantación de la norma ISO 14001.
- LA NORMA ISO 14001
- La familia de normas ISO 14000. Estructura del documento ISO 14001. Definiciones. Objetivos y alcance de la norma ISO 14001. Principios básicos de la norma ISO 14001. El ciclo de mejora continua. Implantación de la norma ISO 14001: requisitos, decisión y compromiso inicial, revisión ambiental inicial, política ambiental, planificación, implementación y operación, verificación. Revisión por la Dircción. Certificación del SGMA según la norma ISO 14001. Gestión integral de calidad y medio ambiente.
- DOCUMENTACIÓN DEL SGMA ISO 14001
- Nivel I: manual de gestión ambiental. Nivel II: procedimientos. Nivel III: instrucciones. Nivel IV: registros. Control de la documentación.
- AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
- Introducción. Qué es una auditoría ambiental. Por qué se hace una auditoría ambiental. Objetivos de la AMA. Alcance de la AMA. Tipos de AMA. Quién hace la AMA. Cómo se hace una AMA. Fase de preparación de la auditoría. Fase de ejecución. Fase de información o de informe. Relaciones entre la AMA y el Estudio de Impacto Ambiental. La auditoría de conformidad con la ISO 14001.
- CASO PRÁCTICO: IMPLANTACIÓN DE UN SGMA EN UN ENTORNO PORTUARIO
- Introducción. Objeto y campo de aplicación. Definiciones. Requisitos de un SGMA. Bibliografía
- APÉNDICE: MANUAL DE AUDITORÍA.
- Datos generales de auditoría. Datos generales de la instalación. Documentación exigida por la administración. Utilities. Consumos y calidades del agua. Contaminación atmosférica. Aguas residuales. Residuos.
3ª PARTE: PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA O TESIS DE GRADO
- Proyecto Final de la Maestría
La tercera parte de la Maestría en Ciencia y Tecnología Marina consiste en la elaboración de un Proyecto Final o Tesis de Grado con una duración estimada de 100 h (10 créditos). El Proyecto o Tesis deberá ser un reflejo de la asimilación de los conceptos impartidos, demostrando la madurez y capacidad resolutiva del alumno ante una problemática concreta.
La temática escogida para la realización del Proyecto o Tesis quedará a la elección del alumno. Una vez escogido el tema, deberá remitirse al Centro la Memoria del Proyecto Final o Tesis, para que pueda recibir la conformidad del Equipo Docente.
La gestación del Proyecto Final o Tesis podrá comenzar paralelamente al estudio de las asignaturas del Programa, según la conveniencia y disponibilidad del alumno. No obstante, se aconseja dedicar el último trimestre de la Maestría para su confección y redacción definitiva.
El trabajo estará supervisado por un profesor-tutor, cuya asignación irá en función de la temática elegida.
Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.
Dirección
Dirección académica
- Dra. Norma P. Muñoz Sevilla.Directora del CIIEMAD. Instituto Politécnico Nacional, México
- Dr. Eduardo García Villena. Doctor en Ingeniería de Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación, por la Universidad Politécnica de Cataluña. Director Académico del Área de Medio Ambiente de la Fundación Universitaria Iberoamericana.
Profesores y autores
- Dr. Ángel M. Álvarez Larena. Dr. en Geología. Prof. de la Universidad Autónoma de Barcelona
- Dr. Roberto M. Álvarez. Prof. de la Universidad de Buenos Aires.
- Dr. Óscar Arizpe Covarrubias. Prof. de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
- Dr. Isaac Azuz Adeath.Prof. de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México
- Dr. David Barrera Gómez Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña
- Dra. Brenda Bravo Díaz. Prof. de la Universidad Autónoma Metropolitana, México
- Dr. Rubén Calderón Iglesias. Prof. de la Universidad Europea Miguel de Cervantes
- Dra. Leonor Calvo Galván. Prof. de la Universidad de León. España
- Dra. Olga Capó Iturrieta. Dra. Ingeniería Industrial. Prof. del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chile
- Dra. Alina Celi Frugoni. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
- Dr. José Cortizo Álvarez Prof. de la Universidad de León. España
- Dr. Antoni Creus Solé. Dr. en Ingeniería Industrial
- Dr. Juan Carlos Cubría García. Prof. de la Universidad de León. España
- Dra. Raquel Domínguez Fernández. Prof. de la Universidad de León
- Dr. Luís A. Dzul López. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
- Dr. Xavier Elías Castells. Director de la Bolsa de Subproductos de Cataluña
- Dra. Milena E. Gómez Yepes. Dra. en Ingeniería de Proyectos. Prof. de la Universidad del Quindío, Colombia
- Dr. Ramón Guardino Ferré. Dr. en Ingeniería de Proyectos. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
- Dr. Emilio Hernández Chiva. Dr. en Ingeniería Industrial. Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSIC
- Dra. Cristina Hidalgo González. Prof. de la Universidad de León
- Dr. Francisco Hidalgo Trujillo. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
- Dr. Víctor Jiménez Arguelles. Prof. de la Universidad Autónoma Metropolitana. México
- Dr. Miguel Ángel López Flores. Prof. del Instituto Politécnico Nacional (CIIEMAD-IPN)
- Dra. Izel Márez López. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
- Dr. Carlos A. Martín. Prof. de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina
- Dra. Isabel Joaquina Niembro García. Dra. en Ingeniería de Proyectos. Prof. del Tecnológico de Monterrey
- Dr. César Ordóñez Pascua. Prof. de la Universidad de León
- Dr. José María Redondo Vega. Prof. de la Universidad de León. España
- Dra. Gladys Rincón Polo. Prof. de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela
- Dr. José U. Rodríguez Barboza. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
- Dr. Ramón San Martín Páramo. Dr. en Ingeniería Industrial. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
- Dr. Raúl Sardinha. Prof. del Instituto Piaget, Portugal
- Dr. Héctor Solano Lamphar. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
- Dra. Martha Velasco Becerra. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
- Dr. Alberto Vera. Prof. de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina
- Dra. Margarita González Benítez. Profesora de la Universidad Politécnica de Cataluña, España.
- Dr. Lázaro Cremades Oliver. Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, España
- Dr. (c) Pablo Eisendecher Bertín. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
- Dr. (c) Kilian Tutusaus Pifarré. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
- Dra. (c) Karina Vilela. Prof. del Departamento de Medio Ambiente de FUNIBER
- Dr. (c) Erik Simoes. Prof. de la Universidad Internacional Iberoamericana
- Ms. Omar Gallardo Gallardo. Prof. de la Universidad de Santiago de Chile
- Ms. Susana Guzmán Rodríguez. Prof. de la Universidad Central de Ecuador
- Ms. Icela Márquez Rojas. Prof. de la Universidad Tecnológica de Panamá
Becas formación FUNIBER
La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.
Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.
Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.