Intervención en cibercomportamientos de riesgo en la etapa infantojuvenil

Presentación del programa

El programa de Especialización en Intervención en cibercomportamientos de riesgo en la etapa infantojuvenil, desde una perspectiva orientada a la acción, profundiza en dos de las problemáticas que más están afectando a los niños y adolescentes de todo el mundo; poniendo en riesgo la salud mental, psicoemocional y física de las víctimas. Se trata del acoso escolar y el ciberacoso. A través de este programa, se indaga en los diferentes cibercomportamientos que se están desarrollando con mayor frecuencia en la población infantojuvenil, como el cyberbullying y el sexting. Todo ello como consecuencia del uso diario y sin límites que hacen de las pantallas y las redes sociales para relacionarse, informarse y comunicarse con sus iguales. También se ofrece un amplio conocimiento sobre la jerga digital y las redes sociales que más utiliza la población infantojuvenil, así como una desnormalización de los riesgos asociados a esos cibercomportamientos, como la «extimidad» online, la inmediatez o la despersonalización.

Es importante destacar que el programa de Especialización en Intervención en cibercomportamientos de riesgo en la etapa infantojuvenil promueve un modelo parental en línea. Se trata de un modelo de intervención familiar digital para influir en los cibercomportamientos de riesgo que pudieran desarrollar los sujetos durante la etapa infantojuvenil; esto es asequible mediante el desarrollo y consolidación de competencias y habilidades asociadas al modelo de parentalidad positiva, incluyendo elementos como la comunicación, la atribución de responsabilidad o la supervisión parental. A su vez, el programa promueve otras herramientas de intervención en el aula, a través del centro escolar, que ayuden a obtener un mayor conocimiento sobre los cibercomportamientos de riesgo y los métodos de prevención e intervención más adecuados para atenderlos. El objetivo es plantear un modelo de cointervención para las familias y los centros escolares que ayude a prevenir problemas prevalentes que generan graves consecuencias en la salud mental de la población infantojuvenil, como el acoso escolar y el ciberacoso; cuestiones que tanto preocupan a la sociedad internacional actual.

A quién va dirigido

El programa de Especialización en Intervención en cibercomportamientos de riesgo en la etapa infantojuvenil está destinado tanto a profesionales del ámbito de la psicología como de la educación que quieran completar y reforzar su formación sobre las metodologías más actualizadas e innovadoras para la prevención e intervención de problemáticas como el acoso escolar, ciberacoso y otros cibercomportamientos de riesgo, como el sexting, la suplantación de identidad o la adicción a los videojuegos. Está enfocado también a padres y madres profesionales que quieran desarrollar y fortalecer sus competencias parentales digitales, mejorar su capacidad de comunicar, acompañar, supervisar y guiar a sus hijos para desarrollar un uso adecuado, ético y responsable de las pantallas y redes sociales.

También se dirige a titulados universitarios en derecho, tecnologías de la información, ciberseguridad, psicopedagogía u otras disciplinas afines que quieran, por un lado, profundizar en el conocimiento de los cibercomportamientos de riesgo en la etapa infantojuvenil, y, por otro lado, desarrollar habilidades y competencias que ayuden a influir y generar un impacto en los cibercomportamientos que presentan los más jóvenes durante esa etapa.

Titulación

La superación exitosa del Programa permitirá obtener la titulación de Especialización en intervención en cibercomportamientos de riesgo en la etapa infantojuvenil, expedida por la universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La duración estimada para la realización del programa de Especialización en Intervención en cibercomportamientos de riesgo en la etapa infantojuvenil es de 460 horas (46 créditos).

Respecto a la distribución del tiempo se establece que:

  • Al ser un Programa a distancia y no estar sujeto a clases presenciales, no se establece una fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier momento, siempre que haya plazas disponibles.
  • El tiempo máximo del que se dispone para realizar el Programa es de 12 meses. En este período de tiempo, el/la estudiante debe haber entregado todas las evaluaciones correspondientes a las asignaturas y además - si aplica - el Trabajo Final.

La estructura de créditos del Programa de Intervención en cibercomportamientos de riesgo en la etapa infantojuvenil, se recoge en la siguiente tabla:

  CRÉDITOSa DURACIÓNb HORAS
1a Parte: Asignaturas 36 9 360
2a Parte: Trabajo Final 10 3 100
Total 46 12 460

a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad que titule. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 25 horas (10 horas de actividades dirigidas y supervisadas y 15 horas de trabajo autónomo). Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.
b. Duración en meses

Objetivos

Objetivo general

Formar profesionales del ámbito de la psicología y la educación para la prevención e intervención en cibercomportamientos de riesgo en la etapa infantojuvenil, a través del desarrollo de competencias y habilidades propuestas desde el modelo de la parentalidad positiva.

Objetivos específicos

  • Saber identificar y diferenciar entre conflictos en el ámbito escolar y situaciones de acoso escolar y ciberacoso, así como sus distintos tipos.
  • Conocer y distinguir los diferentes programas de intervención y prevención que hay en materia de acoso escolar y ciberacoso.
  • Profundizar en el nuevo entorno digital online de la población infantojuvenil: redes sociales y jerga digital.
  • Desarrollar y alcanzar competencias esenciales del modelo de la parentalidad positiva, que influyan positivamente en los cibercomportamientos de la etapa infantojuvenil.
  • Utilizar herramientas como la monitorización y la supervisión parental para influir en los cibercomportamientos de la población infantojuvenil.
  • Llevar a cabo estrategias de prevención e intervención para favorecer el desarrollo, colaboración, empatía, respeto, responsabilidad y tolerancia entre los alumnos/as.
  • Asesorar en las actuaciones psicoeducativas más significativas en materia de acoso y ciberacoso para dar respuesta a las distintas necesidades educativas.
  • Diseñar programas dirigidos a la prevención e intervención en acoso escolar y cibercomportamientos de riesgo en la etapa infantojuvenil.
  • Acompañar en las actuaciones psicoeducativas más significativas en materia de acoso y ciberacoso para dar respuesta a las distintas necesidades familiares.

Salidas profesionales

Los profesionales que culminen de manera exitosa el programa de Especialización en Intervención en cibercomportamientos de riesgo en la etapa infantojuvenil podrán desempeñar sus labores como profesionales, entre otros, en los siguientes puestos, instituciones y ámbitos:

  • Orientador personal y familiar
  • Asesor en centros de formación de profesorado
  • Psicólogo educativo
  • Profesor, educador, orientador en centros educativos
  • Departamentos de orientación psicoeducativa
  • Gabinetes de psicología
  • Centros e instituciones educativas
  • ONGs

Plan de estudios

  • 1ª PARTE: ASIGNATURAS (360 HORAS)

Las asignaturas y horas correspondientes que componen el programa se muestran en la siguiente tabla:

Estas asignaturas, a pesar de ser independientes entre sí, están estructuradas según un orden pedagógico coherente. Cada una se divide en unidades temáticas básicas o capítulos, cuyo contenido incluye material impreso que debe estudiarse para responder satisfactoriamente los tests de evaluación.

  • 2ª PARTE: TRABAJO FINAL (100 HORAS)

En el caso de la Especialización, Postítulo o Experto, la última fase del Programa se destinará a la elaboración del Trabajo Final de Especialización, que será una monografía sobre un tema estudiado en el curso y aplicado al entorno del estudiante.

2ª PARTE: TRABAJO FINAL
# ASIGNATURAS Horas
1 Trabajo Final de Especialización 100
TOTAL 100

Descripción de las asignaturas

1ª PARTE: ASIGNATURAS

  1. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS ÁMBITOS ESCOLAR Y FAMILIAR

    A través de esta asignatura, se pretende abordar las relaciones de convivencia en el ámbito escolar y familiar para la comprensión, intervención y transformación de conflictos que puedan emerger allí. Entre sus temas principales destacan:

    • CONVIVENCIA Y CONFLICTOS. ASPECTOS INTRODUCTORIOS
    • CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN EL COTIDIANO ESCOLAR
    • MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
    • FAMILIA Y CONFLICTOS
    • MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO FAMILIAR
    • TEMAS TRANSVERSALES PARA LA COMPRENSIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS ÁMBITOS ESCOLAR Y FAMILIAR

  2. LA GENERACIÓN Z Y LOS CIBERCOMPORTAMIENTOS DE RIESGO MÁS FRECUENTES EN LA ETAPA INFANTOJUVENIL.

    Esta asignatura muestra las diferencias entre las diferencias entre las diferentes generaciones, profundizando en la generación Z, aquella que apareció con el boom de internet y la aparición de las redes sociales. Comienza por exponer el conflicto en el ámbito escolar, profundiza en la diferencia entre conflicto y acoso escolar. Se exponen los diferentes tipos de acoso escolar y cibercomportamientos que se pueden llegar a desarrollar en la etapa infantojuvenil como el cyberbullying, el sexting, el stalking, el ghosting, vamping, etc. En el texto se muestran los diferentes participantes en estos cibercomportamientos. Entre sus temas principales destacan:

    • LA GENERACIÓN Z
    • LA CIBERCONVIVENCIA: UN MODELO DE EDUCACIÓN A LA CIUDADANÍA
    • EL CONFLICTO EDUCATIVO: TIPOS DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
    • ACOSO ESCOLAR: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA
    • CIBERACOSO: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
    • PREVALENCIA DEL ACOSO ESCOLAR Y CIBERACOSO EN EL MUNDO
    • LOS CIBERCOMPORTAMIENTOS MÁS FRECUENTES EN LA ETAPA INFANTOJUVENIL
    • PARTICIPANTES DEL ACOSO ESCOLAR Y EL CIBERACOSO

  3. LA JERGA DIGITAL Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES: NUEVA SOCIALIZACIÓN DIGITAL EN LA ETAPA INFANTOJUVENIL.

    Presentación y descripción de las principales redes sociales que emplean la población infantojuvenil para comunicarse, relacionarse e interactuar con sus iguales, como Snapchat, Facebook, Instagram o Tik tok. El material que se expone también profundiza en la jerga digital o el vocabulario 2.0 que suele emplear la población infantojuvenil para comunicarse con sus iguales, a través de estas redes sociales.

    • EL USO QUE HACEN DE LAS TRIC LA POBLACIÓN INFANTOJUVENIL
    • PRINCIPALES REDES SOCIALES USADAS POR LA GENERACIÓN Z
    • IDENTIDAD DIGITAL: PRINCIPAL MOTIVO PARA EL USO FRECUENTE DE LAS REDES SOCIALES
    • JERGA DIGITAL O VOCABULARIO 2.0: UN VOCABULARIO EXCLUSIVO PARA EL NUEVO ENTORNO DIGITAL
    • GUÍA DE RECURSOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN CIBERCOMPORTAMIENTOS DE LA ETAPA INFANTOJUVENIL

  4. DESNORMALIZACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LOS CIBERCOMPORTAMIENTOS DE LA ETAPA INFANTOJUVENIL: DESPERSONALIZACIÓN, INMEDIATEZ Y EXTIMIDAD ONLINE.

    Esta asignatura dota de los conocimientos y capacidades necesarias para poder afrontar los cibercomportamientos de riesgo más frecuentes en la etapa infantojuvenil, así como el saber identificar los principales riesgos conductuales asociados a esos cibercomportamientos en la población más joven, como son la despersonalización, a inmediatez y la extimidad online.

    • PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS A LOS CIBERCOMPORTAMIENTOS EN LA ETAPA INFANTOJUVENIL
    • DESNORMALIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO: DESPERSONALIZACIÓN, INMEDIATEZ, EXTIMIDAD ONLINE
    • CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTOS A LOS CIBERCOMPORTAMIENTOS DE RIESGO: LA PRIVACIDAD
    • LOS RETOS VIRALES: UN RIESGO ACTIVO PAR A GANAR POPULARIDAD EN LA RED
    • IDENTIDAD, ACEPTACIÓN Y PERTENENCIA AL GRUPO: MÁS LIKES Y FOLLOWERS

  5. CONSECUENCIAS DE LOS CIBERCOMPORTAMIENTOS DE RIESGO EN LA ETAPA INFANTOJUVENIL: IMPACTO EN LA SALUD FÍSICA, PSICOEMOCIONAL Y CONTEXTO SOCIAL Y EDUCATIVO DE LAS VÍCTIMAS.

    En esta asignatura, se mostrarán los factores de riesgo, asociados tanto a los perfiles de víctima y acosador, asociados a distintas áreas: personal, social, educativa, familiar. También, se profundizará en las consecuencias que las víctimas de acoso escolar y ciberacoso sufren, en relación a su vida social y educativa, pero también en cuanto a su salud física y psicoemocional. Entre los temas principales destacan:

    • IMPACTO DEL ACOSO Y CIBERACOSO: AFECTACIÓN EN EL ENTORNO ESCOLAR Y LA VIDA SOCIAL DE LAS VÍCTIMAS
    • CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR Y CIBERACOSO EN LA SALUD MENTAL Y PSICOEMOCIONAL DE LA POBLACIÓN INFANTOJUVENIL
    • IDEAS AUTOLÍTICAS Y SUICIDIO: LAS CONSECUENCIAS QUE MÁS PREOCUPAN A PROFESIONALES Y FAMILIAS

  6. FAMILIA, DESARROLLO Y EDUCACIÓN

    Esta asignatura relaciona los diferentes elementos estructurales, funcionales y evolutivos de la familia para comprender sus abordajes teóricos, y explica las particularidades de la familia para su comprensión como contexto de desarrollo de sus miembros. En el texto se evalúan instrumentos empleados en prácticas desarrolladas en contextos familiares para su aplicación. Entre sus temas principales destacan:

    • COMPRENSIÓN DE LAS FAMILIAS COMO CONTEXTOS DE DESARROLLO
    • MODELOS DE FAMILIAS. NUEVAS ESTRUCTURAS FAMILIARES. AJUSTE DE SUS MIEMBROS
    • CONTEXTO FAMILIAR Y ENTORNOS PARA EL DESARROLLO
    • EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN FAMILIAS
    • ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA COLABORACIÓN FAMILIAR

  7. PARENTALIDAD POSITIVA: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO SALUDABLE DESDE LAS PRÁCTICAS PARENTALES

    La parentalidad positiva encuentra sus fundamentos teóricos y científicos en el cuerpo de conocimientos sobre la influencia del contexto familiar en el desarrollo psicológico humano. Entre los temas principales que se abordan en esta asignatura se destacan:

    • FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PARENTALIDAD POSITIVA
    • PARENTALIDAD POSITIVA: LEGISLACIÓN Y PARÁMETROS DEFINITORIOS DE LA ACCIÓN POLÍTICA
    • JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA DE LAS POLÍTICAS DE PARENTALIDAD POSITIVA
    • CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO PSICOLÓGICO DESDE LA ETAPA PRENATAL HASTA LA ADOLESCENCIA (I) (CURRÍCULO ÓPTIMO DE PARENTALIDAD POSITIVA)
    • CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO PSICOLÓGICO DESDE LA ETAPA PRENATAL HASTA LA ADOLESCENCIA (II) (CURRÍCULO ÓPTIMO DE PARENTALIDAD POSITIVA)
    • CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN FAMILIAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PARENTALIDAD POSITIVA
    • DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS Y PROGRAMAS PERSPECTIVA DE PARENTALIDAD POSITIVA: UN MODELO BASADO EN LA EVIDENCIA GUÍA DE RECURSOS Y PROGRAMAS EN PARENTALIDAD POSITIVA

  8. MODELO PARENTAL ONLINE: MODELO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR DE LOS CIBERCOMPORTAMIENTOS DE RIESGO EN LA ETAPA INFANTOJUVENIL

    En esta asignatura, se ofrecen acciones para desarrollar, fortalecer y entrenar competencias de la parentalidad positiva (comunicación directa-apoyo, empatía, atribución de responsabilidad y supervisión parental), pero no sólo para aplicarlas los cibercomportamientos que pudieran desarrollar los menores en la etapa infantojuvenil.

    • LA FAMILIA: AGENTE DE SOCIALIZACIÓN EN LA ETAPA INFANTOJUVENIL
    • ESTILOS PARENTALES CONVENCIONALES VS. MODELO DE PARENTALIDAD POSITIVA
    • MODELO PARENTAL POSITIVO: HERRAMIENTA PARA INFLUIR EN LOS CIBERCOMPORTAMIENTOS DE LA ETAPA INFANTOJUVENIL
    • COMPETENCIAS DE LA PARENTALIDAD POSITIVA: COMUNICACIÓN DIRECTA, APOYO
    • SUPERVISIÓN PARENTAL, ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD Y MODELO PARENTAL ONLINE
    • SUPERVISIÓN PARENTAL Y MONITORIZACIÓN VS. CONTROL PARENTAL
    • MODELO PARENTAL ONLINE: UN MODELO PARA EL USO ADECUADO Y RESPONSABLE DE LAS PANTALLAS Y LAS REDES SOCIALES

  9. CIBERSEGURIDAD: PRÁCTICAS PARA CREAR UN HOGAR Y AULAS SEGURAS Y RESPONSABLES CON EL USO DE LAS TRIC Y LAS PANTALLAS.

    Esta asignatura ofrece conocimientos sobre la fotografía como práctica antropológica, etnográfica y de investigación en ciencias sociales. Se analiza su influencia como medio simbólico de interacción y producción de conocimiento, integrada al sistema social.

    • CONCEPTOS Y ASPECTOS TEÓRICOS EN CIBERSEGURIDAD PARA EDUCADORES Y FAMILIAS
    • CONFIGURACIÓN DE PERFILES EN LAS REDES SOCIALES
    • PRIVACIDAD: PRINCIPAL ACCIÓN CONTRA LA CIBERDELINCUENCIA
    • APLICACIONES Y HERRAMIENTAS PARA LA CIBERSEGURIDAD EN EL AULA
    • APLICACIONES Y HERRAMIENTAS PARA LA CIBERSEGURIDAD EN EL HOGAR
    • CONTROL PARENTAL VS. SUPERVISIÓN PARENTAL
    • SUPERVISIÓN PARENTAl, COMUNICACIÓN DIRECTA Y MONITORIZACIÓN: ALIADOS PARA UN AULA Y HOGAR SEGURO Y RESPONSABLE CON EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y LAS PANTALLAS

2ª PARTE: TRABAJO FINAL 

La última fase del Programa se destinará a la elaboración del Trabajo Final de Especialización, que será una monografía sobre un tema estudiado en el curso y aplicado al entorno del estudiante.


Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

Dirección

  • Dra. (c) Vanessa Yélamos Torres. Doctoranda en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba (España), especialidad sobre la influencia de la parentalidad positiva de las familias, en los cibercomportamientos de los hijos en la etapa infantojuvenil. Máster en Coaching Integral por el Instituto Superior de Coaching de Barcelona con Acreditación como Coach Profesional por ASESCO. Máster en Coaching Sistémico por la Universidad Autónoma de Barcelona, junto con el Instituto Sistémico de Barcelona, España. Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona. Experiencia como psicóloga y coach, ofreciendo espacios online y presenciales, en donde los clientes puedan llevar a cabo procesos de descubrimiento vital, aprendizaje y transformación personal y profesional. Participación en varios talleres, charlas, conferencias y congresos internacionales sobre acoso escolar y ciberacoso. Colaboración en proyectos educativos. Formación complementaria en entornos virtuales.

Profesores y autores

  • Dr. Enrique Arranz Freijo. Doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco, España. Catedrático de Psicología de la Familia en la Universidad del País Vasco. Investigador del área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Experto en las relaciones entre desarrollo psicológico y educación, así como en asesoramiento y orientación familiar. Fundador del grupo grupo Haezi Parentalidad Positiva que investiga la relación entre las prácticas parentales y la promoción del desarrollo psicológico. Autor y coautor de numerosos libros, capítulos de libro y artículos de investigación sobre el área. Participación en congresos internacionales sobre desarrollo y educación.
  • Dr. Fernando Olabarrieta Artetxe. Doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco, España. Profesor Agregado en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad del País Vasco. Investigador del área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Miembro del grupo Haezi Parentalidad Positiva que investiga la relación entre las prácticas parentales y la promoción del desarrollo psicológico. Autor y coautor de numerosos libros, capítulos de libro y artículos de investigación sobre el área. Participación en congresos internacionales sobre desarrollo y educación.
  • Dr. Julio Pérez-López. Doctor en Psicología por la Universidad de Murcia. España. Catedrático de Atención Temprana y director del grupo de Investigación en Atención Temprana en la Universidad de Murcia. Director del Servicio de Prevención, Promoción del desarrollo Infantil y Atención Temprana de la misma Universidad. Experto en Desarrollo de la infancia, trastornos del desarrollo, prematuridad y apego. Participación en congresos internacionales sobre desarrollo y educación. Autor y coautor de numerosos libros, capítulos de libro y artículos de investigación sobre el área.
  • Dra. (c) Carmen Lilí Rodríguez Velasco. Doctorado en Educación, por la Universidad Internacional Iberoamericana (en proceso). Máster en Psicología Laboral y Organizacional por la Universidad de La Habana, Cuba. Coordinadora Académica Internacional del Área Desarrollo Directivo, Organización Empresarial y Recursos Humanos, FUNIBER.
  • Dr. Juan Luis Martín Ayala. Doctor en Psicología, por la Universidad del País Vasco, España. Máster en Salud Mental y Técnicas Psicoterapéuticas, por la Universidad de Deusto, España. Experto en Mediación Familiar. Director del Programa de Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación y sus Especializaciones, FUNIBER.
  • Dra. (c) Julién Brito Ballester. Doctorado en Proyectos, por la Universidad Internacional Iberoamericana (en proceso). Máster en Psicología Laboral y Organizacional por la Universidad de La Habana, Cuba. Máster en Gestión de Recursos Humanos por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Coaching Sistémico por la Universidad Autónoma de Barcelona. Consultora Internacional y Experta en Gestión de Recursos Humanos, Formación, Desarrollo y Competencias Profesionales.
  • Dr. Ciro Miguel Labrada Silva. Doctor en Ciencias Sociológicas por la Universidad de La Habana y miembro del Tribunal Nacional de Doctorado en Sociología (Cuba). Máster en Historia Contemporánea y Licenciado en Educación con especialización en Historia y Ciencias Sociales. Trabajó 19 años en la formación de profesores y 13 años como docente en la Universidad de Holguín como profesor Titular. Docente en maestrías de Formación del Profesorado, Psicología, Resolución de Conflictos/Mediación y Doctorado en Educación. Tutor de tesis de maestría y doctorales. Actúa en Educación, Sociología e Historia con alcance multidisciplinar: psicología social, educación inclusiva, resolución de conflictos, teorías del desarrollo social, epistemología de las ciencias sociales, estudios de comunidades, economía internacional, medio ambiente, gestión empresarial, TIC´s en la educación, gestión de proyectos y metodología de la investigación. Profesor visitante en las universidades de Brasilia, Western Ontario y Ottawa. Miembro de consejos revisores de The Social Science Journal/ Western Social Science Association y Psychology Research/ Multi-Lingual Scientific Journals.
  • Dr. Arturo Ortega-Mansilla. Doctor Ingeniero en Electrónica, por la Universidad de Barcelona. Ingeniero en Electrónica por la Universidad de Barcelona. Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Ramón Llull, España. Coordinador del Área IDi – Área de Proyectos, FUNIBER.

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.