Presentación del Programa
Las investigaciones en el ámbito sanitario son de suma importancia para la mejora de la salud mundialmente, ya sea su objetivo, identificar problemas que permitan optimizar las condiciones actuales o promover la innovación científica en los diversos campos de interés. En general, las investigaciones permiten resolver preguntas con base científica que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas.
El curso de Investigación en Salud se ha creado para cumplir dicho propósito integrando conceptos vinculados a la epidemiología, bioestadística y la metodología de la investigación científica; promoviendo de esta forma, la elaboración e interpretación de estudios de investigación, con una sólida base de conocimientos.
A Quién va dirigido
La metodología de formación propuesta, sumada a la claridad, amplitud y didáctica del diseño de los contenidos, permite dirigir el curso de Investigación en Salud a profesionales del área de la salud que deseen realizar e interpretar adecuadamente estudios de investigación científica.
Titulación
Los Diplomas serán expedidos por la Universidad donde se haya matriculado el alumno con el Patrocinio de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).
Estructura del Programa
La duración estimada para la realización del curso de Investigación en Salud es de 180 horas (18 créditos)1.
Respecto a la distribución del tiempo se establece que:
Al ser un Programa a distancia y no estar sujeto a clases presenciales, no se fija una fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier momento, siempre que haya plazas disponibles.
El tiempo máximo del que se dispone para realizar el curso es de cinco meses. En este período de tiempo, el alumno debe haber entregado todas las evaluaciones correspondientes.
La estructura de créditos del Programa de Investigación en Salud se recoge en la siguiente tabla:
ASIGNATURA | CRÉDITOS ECTSa | DURACIÓNb |
---|---|---|
Epidemiología I | 5 | 1 |
Epidemiología II | 5 | 1 |
Bioestadística | 5 | 1 |
Metodología de la investigación científica | 3 | 1 |
TOTAL | 18 | 4 |
1. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad que titule
Objetivos
Objetivo general:
- Adquirir una visión global e integral de la investigación en salud que permita la resolución de preguntas con base científica mejorando, de esta manera, la calidad de vida de las personas.
Objetivos específicos:
- Conocer y utilizar las herramientas necesarias para comprender la epidemiología en estudios sanitarios.
- Realizar búsquedas de calidad en internet en el ámbito sanitario.
- Conocer y utilizar adecuadamente las herramientas estadísticas en estudios sanitarios e interpretar correctamente los hallazgos de otros estudios.
- Realizar una investigación científica, teniendo en consideración el análisis entre variables, las pautas para la organización de datos y la elaboración de razonamientos lógicos adecuados al objetivo de la investigación.
- Conocer, comprender y aplicar la metodología cualitativa, entendiendo bajo qué contexto es necesario su uso.
Salidas Profesionales
El curso de Investigación en Salud entrega herramientas para ayudar al mejor desenvolvimiento profesional como investigador y docente.
Plan de Estudios
El curso de Investigación en Salud se compone de :
- 1a. Parte: Asignaturas
- 2a. Parte: Examen Final
El objetivo es conseguir una visión integral de la investigación sanitaria que permita la elaboración de trabajos de investigación propios y la correcta interpretación de las investigaciones existentes.
Las asignaturas y horas correspondientes que componen el programa se muestran en la siguiente tabla:
ASIGNATURAS | HORAS |
---|---|
Epidemiología I | 50 |
Epidemiología II | 50 |
Bioestadística | 50 |
Metodología de la investigación científica | 30 |
TOTAL | 180 |
Estas asignaturas, a pesar de ser independientes entre sí, son autocontenidas y están estructuradas según un orden pedagógico coherente. Cada una se divide en unidades temáticas básicas o capítulo, cuyo contenido incluye material impreso que debe estudiarse para responder satisfactoriamente las diversas actividades de evaluación.
Descripción de las Asignaturas
- EPIDEMIOLOGÍA I
La asignatura está orientada a diseñar el marco conceptual y metodológico para reconocer el enfoque sistémico y estratégico de la actual Gestión de Recursos Humanos (GRH) y la importancia del Personal para logar los objetivos.
- EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA: METODOLOGÍA Y APLICACIONES.
- LA CONDUCCIÓN DE ESTUDIOS DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA.
- EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS.
- DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y ACCESO A BASE DE DATOS Y SITIOS WEB EN CIENCIAS DE LA SALUD A TRAVÉS DE INTERNET.
- EPIDEMIOLOGÍA II
Esta asignatura busca entregar las herramientas necesarias para comprender, de una forma pedagógica los distintos componentes de los estudios cualitativos, dejando abierta la posibilidad de reflexión del alumno en cuanto a la pertinencia de esta mirada en su quehacer diario o en el desarrollo de sus propias investigaciones.
- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- DISEÑOS DE ESTUDIOS CUALITATIVOS
- ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y EL TRABAJO DE CAMPO
- LA OBSERVACIÓN
- LA PREPARACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
- EL ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS
- PRESENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS
- LA CRÓNICA DE LOS DESCUBRIMIENTOS PERSONALES
- EL RIGOR EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- LA COMBINACIÓN DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
- CARACTERIZACIÓN DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
- ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- LECTURA CRÍTICA DE LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS
- BIOESTADÍSTICA
La asignatura muestra el proceso de transformación que ha tenido lugar en las organizaciones actuales, y analiza las tendencias futuras que deben enfrentar.
- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
- DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.
- MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN Y DE DISPERSIÓN.
- RELACIÓN ENTRE Y TRES VARIABLES.
- ANÁLISIS ESTRATIFICADO.
- CONFUSIÓN E INTERACCIÓN.
- PROPORCIONES Y PROBABILIDAD.
- TEOREMA DE BAYES.
- DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES.
- INFERENCIA ESTADÍSTICA.
- DISTRIBUCIÓN NORMAL Y TEOREMA CENTRAL DEL LÍMITE.
- TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTIMACIÓN.
- DISEÑOS CASO CONTROL.
- TABLAS DE CONTINGENCIA.
- ANÁLISIS DE VARIANZA.
- REGRESIÓN LINEAL.
- POTENCIA ESTADÍSTICA DE UNA INVESTIGACIÓN.
- TAMAÑO DE MUESTRA PARA TEST.
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Estudio de técnicas y etapas de la investigación científica, análisis entre variables, pautas para la organización de datos y elaboración de razonamientos lógicos para comparar poblaciones.
- EL MÉTODO CIENTÍFICO.
- LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
- INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN
Dirección
Dirección Académica
- Dr. Maurizio Battino
Director del Área de Salud y Nutrición de la Fundación Universitaria Iberoamericana. Investigador en Bioquímica y docente de la Scuola di Specializzazione in Scienza dell'Alimentazione. - Dr. José Manuel Figueroa González
Doctor en Ingeniería de Proyectos, por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Máster en Recursos Humanos por EAE Business School, Barcelona. Director del Departamento de Innovación, Negocios y Nuevas Tecnologías de la Universidad Internacional Iberoamericana.
Coordinación General Académica
- Dr.(c) Irma Domínguez Azpíroz.
Coordinadora Internacional Área de Salud. - Dr. (c) Carmen Lilí Rodríguez Velasco
Coordinadora Internacional Área de Organización Empresarial, Desarrollo Directivo y RRHH.
Coordinación del Programa
- Dr. (c) Vivian Lipari Zegarra
Doctora candidata. Máster en Salud Pública de la Universidad de Chile y Mg. (c) de Administración de Servicios de Salud de la Universidad Federico Villarreal de Perú.
Profesores y Autores
- Dr. David Barrera Gómez. Doctor Ingeniero por la Universidad Politécnica de Cataluña y MBA por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona, UPC. Consultor de negocio, tecnología y soluciones empresariales. Profesor de la Universidad Internacional Iberoamericana.
- Dr. Roberto M. Álvarez. Doctor en Ingeniería de Proyectos, por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Máster en Gerenciamiento de proyecto y de diseño, por el Politécnico de Milán, Italia. Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesor de la Universidad Internacional Iberoamericana.
- Dr. Francisco J. Hidalgo Trujillo. Doctor en Ingeniería de Proyectos: Medio Ambiente, Seguridad, Calidad y Comunicación, por la Universidad Politécnica de Cataluña. Asesor y consultor de organizaciones. Analista de procesos estratégicos y de desarrollo empresarial.
- Dr. Manuel Maeda Takeuchi. Profesor de Programas de Ingeniería y Administración de Empresas, Universidad de Piura, Perú. Experiencia Gerencial en Administración, Proyectos de Corporación, Administración de Operaciones y Administración y Finanzas.
- Dr. Cristina Hidalgo González. Doctora en CC. Empresariales por la Universidad de León. Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de León.
- Dr. (c) Saúl Domingo Soriano. Doctor candidato por la Universidad de León. Máster en Dirección General de Empresas por el Instituto Catalán de Tecnología de Barcelona. Máster en Consultoría y Tecnologías de la Información e-Business por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Director de Proyectos Finales de Máster y Especializaciones, FUNIBER.
- Dr. (c) Vivian Lipari Zegarra. Doctora candidata. Máster en Salud Pública de la Universidad de Chile y Mg (c) de Administración de Servicios de Salud de la Universidad Federico Villarreal de Perú.
- Dr. (c) Carmen Lilí Rodríguez Velasco. Doctorado en Educación, por la Universidad Internacional Iberoamericana (en proceso). Máster en Psicología Laboral y Organizacional por la Universidad de La Habana, Cuba. Coordinadora Académica Internacional del Área Desarrollo Directivo, Organización Empresarial y Recursos Humanos, FUNIBER.
- Dr. (c) Diana Patricia Cortés Díaz. Doctorado en Proyectos, por la Universidad Internacional Iberoamericana (en proceso). Máster en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento de la Universidad de León, España. Consultora especializada en Derecho Laboral y Seguridad Social. Coordinadora de Programas y Profesora de FUNIBER.
- Dr. (c) Ana Godoy Magdaleno. Doctorado en Psicología por la Universidad del País Vasco (en proceso de finalización). Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad del País Vasco. Experto en Mediación: ámbitos de actuación y técnicas aplicadas a la resolución de conflictos, por la Universidad Complutense de Madrid. Coordinadora Académica del Programa Máster en Resolución de Conflictos y Mediación y sus Especializaciones.
- Ms. María Eugenia Luna Borgaro. Máster en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento de la Universidad de León, España. Experta en Gestión de Recursos Humanos y Habilidades Directivas. Profesora de FUNIBER.
- Mg. Lucía Odette Castillo. Máster Administración y Dirección de Recursos Humanos (USACH). Enfermera Jefe del Hospital Clínico de la Universidad de Chile
- Mg. Tania Herrera Martínez. Máster of Business de la Universidad Queensland (Australia). Máster en Gestión para la Globalización de la Universidad de Chile y Máster en Salud Pública de la Universidad de Chile.
- Mg. Laura Prieto Parra. Máster en Salud Pública de la Universidad de Chile. Coordinadora Académica dentro del Máster de Salud Pública de la Universidad de Chile.
- Mg. Javiera Parro Fluxá. Máster en Salud Pública de la Universidad de Chile. Docente del Área de Investigación de la Universidad de los Andes en Chile.
Becas Formación FUNIBER
La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.
Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.
Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.