Maestría en Psicología Clínica y de la Salud

Presentación del programa

La Maestría en Psicología Clínica y de la Salud es un programa multidisciplinar que aporta al participante los conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar las crecientes exigencias y retos que en la actualidad nos plantea el ámbito de los servicios sanitarios. A través de la actualización de los conocimientos básicos aprendidos a nivel de pregrado, el máster ofrece una formación de calidad que se fundamenta en propuestas metodológicas e intervenciones basadas en la evidencia. El programa cuenta con dos especializaciones optativas: Clínica o Salud, que permiten una profundización en uno u otro campo del quehacer de la profesión.

Aquellos alumnos que opten por la especialidad en clínica, desarrollarán competencias para el abordaje de casos clínicos diversos con diferentes niveles de complejidad. Aquellos alumnos que opten por la especialidad en salud, obtendrán un amplio panorama de todas las situaciones en que se puede realizar una intervención psicológica, paralela al tratamiento médico, adquiriendo competencias para su diseño y aplicación. Los alumnos que elijan cursar ambas especialidades, podrán aprovechar e integrar todos los beneficios previamente mencionados.

La Maestría está diseñada para contribuir a la formación tanto de aquellas personas que tienen intereses claros de especialización en ámbitos específicos del quehacer clínico y sociosanitario, como para los estudiantes recién graduados que buscan iniciarse en alguno de ellos.

Las salidas profesionales son las específicas del profesional que trabaja en el mundo de la psicología clínica y de la salud (desde la infancia hasta la vejez), con el propósito de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pacientes, así como diagnosticar e intervenir en los problemas y trastornos que se presentan en estos ámbitos.

A quién va dirigido

La Maestría en Psicología Clínica y de la Salud capacita al estudiante en un sector profesional relevante: el trabajo con pacientes con trastornos mentales o que requieren apoyo psicológico por otras circunstancias relativas a su salud psicofisiológica. También habilita para el trabajo en salud comunitaria, y en diversas instituciones en las que el trabajo psicológico sea requerido. La Maestría proporciona una formación de calidad para el desarrollo de la evaluación, la asesoría y la intervención.

Este programa tiene dos perfiles de estudiantes, que si bien tienen características distintas, tienen puntos complementarios que permiten plantear una propuesta académica integral:

  1. La Maestría en la especialidad de Psicología Clínica, va principalmente dirigido a profesionales de la Psicología y la Psiquiatría que deseen entrenarse, profundizar y/o actualizarse en la práctica clínica psicológica; desde una visión integral de la salud y la enfermedad para desempeñarse de forma más eficiente en su puesto de trabajo; o bien, que dichos estudios amplíen sus posibilidades de inserción laboral; u ofrecer una diferencia cualitativa dado lo competitivo del entorno profesional.
  2. La Maestría en la especialidad de Psicología de la Salud, además de ser un programa orientado a profesionales de la psicología, permite que se beneficien otros profesionales de la salud o del ámbito sociocomunitario que enfrentan diversas situaciones y problemáticas sociosanitarias y que desean ampliar la comprensión y abordaje de las mismas desde el punto de vista psicológico. Por ello va dirigido a profesionales de la salud mental, así como también a personal médico y paramédico de especialidades no directamente relacionadas con la salud mental, tales como enfermeros, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, entre otras especialidades clínicas y sociosanitarias. Así como a personal relacionado con servicios sociales dedicados al trabajo con grupos poblacionales de riesgo, comunidades (sociólogos, trabajadores y educadores sociales, asistentes en residencias, etc.).

Los estudiantes elegibles para la especialidad en clínica, podrán optar por cursar también la especialidad en salud, en cuyo caso le serán certificadas según las condiciones de la universidad donde se haya matriculado.

Titulación

La superación exitosa del Programa permitirá obtener la titulación de MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD, expedida por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La Maestría en Psicología Clínica y de la Salud tiene una duración de 90 créditos. Respecto a la distribución del tiempo se establece que:

  • Al ser un Programa a distancia, y no estar sujeto a clases presenciales, no se establece una fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier momento, siempre que haya plazas disponibles.
  • El tiempo máximo del que se dispone para realizar la Maestría es de 24 meses. En este período de tiempo, el alumno tiene que haber superado con éxito todas las evaluaciones correspondientes, así como el Proyecto Final.
  • Al matricular en el Programa, se debe elegir el itinerario de especialización a realizar: Psicología Clínica o Psicología de la Salud (bloque 3). El alumno realizará obligatoriamente los módulos 1 y 2 previamente a cursar el itinerario que haya elegido, sea la Especialización en Psicología Clínica o la Especialización en Psicología de la Salud.
MÓDULOS CRÉDITOSa HORAS
Bloque 1: Fundamentos 18 450
Bloque 2: Diagnóstico e intervención Psicológica 32 800
Bloque 3: Especialización en Psicología Clínica 24 600
Bloque 4: Especialización en Psicología de la Salud 24 600
Bloque 5: Prácticas Presenciales Supervisadas 6 150
Bloque 6: Proyecto Final 10 250
TOTAL 90 2250

a. Un (1) crédito ECTS(European Credit Transfer System) equivale a 25 horas, (10h lectivas + 15 horas de estudio). Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.

Objetivos

Objetivo general

  • Aportar al estudiante los conocimientos y habilidades necesarias para analizar, investigar y enfrentar las crecientes exigencias y retos que en la actualidad nos plantea el ámbito de los servicios sanitarios desde el enfoque biopsicosocial.

Objetivos específicos

El profesional que culmine satisfactoriamente esta Maestría, estará cualificado para:

  • Identificar las necesidades y demandas de los contextos sociosanitarios y proponer soluciones apropiadas.
  • Identificar las pruebas psicodiagnósticas más adecuadas en cada caso desde el punto ético y deontológico para el trabajo con individuos, grupos, instituciones y comunidades.
  • Diseñar y aplicar intervenciones psicoterapéuticas; así como programas de intervención comunitarios e institucionales.
  • Integrarse en equipos multidisciplinares de intervención e investigación aportando la visión psicológica a diferentes problemas clínicos y de salud.
  • Realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la psicología, interpretar los resultados, redactar un informe científico y exponer y defender los resultados obtenidos.

Salidas profesionales

Los profesionales que culminen de manera exitosa el programa de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud podrán desempeñar sus labores como:

  • Técnico en evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas y trastornos psicofisiológicos.
  • Técnico en evaluación, diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral.
  • Diseñador y evaluador de campañas de prevención y promoción en salud, principalmente mental.
  • Orientador personal, académico, profesional y familiar.
  • Director de centros de desarrollo infanto-juvenil y atención temprana.
  • Supervisor de centros residenciales y de acción educativa.
  • Asesor y orientador en la planificación y desarrollo de programas de múltiples servicios sanitarios.
  • Coordinador para la evaluación, planificación e intervención en programas de rehabilitación psicosocial.
  • Investigador en contexto clínico y de intervención comunitaria.
  • Docente/investigador universitario.

Plan de estudios

El programa de Maestría en Psicología Clínica y de la Salud se compone de 5 bloques o módulos que agrupan 24 asignaturas o materias:

BLOQUE 5: PRÁCTICAS PRESENCIALES SUPERVISADAS
# ASIGNATURAS
1 Prácticas presenciales supervisadas
 BLOQUE 6: PROYECTO FINAL
# ASIGNATURAS
1 Trabajo Final de Maestría

Descripción de las asignaturas

BLOQUE 1: FUNDAMENTOS

  1. Perspectivas epistemológicas en psicología clínica y de la salud

    El propósito general de esta asignatura es contribuir a la formación y actualización sobre los aspectos teóricos de las diferentes escuelas psicológicas vigentes en la actualidad, que permitan al alumno entender el origen histórico de cada una de ellas y sus preceptos teóricos dentro del campo de la epistemología y la ciencia del conocimiento.

    Entre sus temas principales destacan:

    Epistemología: la ciencia del conocimiento
    Epistemología de la psicología
    Definición epistemológica de las escuelas psicológicas actuales
    Evolución de la psicología: Origen de las escuelas modernas
  2. Paradigmas psicosociales sobre el proceso salud - enfermedad

    El propósito general de esta asignatura es contribuir a la formación sobre los preceptos básicos de la Psicología de la Salud, desarrollando las variables que influyen en los procesos individuales de salud, y entender la importancia del desarrollo de la psicología alrededor del constructo “trastorno mental”.

    Entre sus temas principales destacan:

    El proceso de salud-enfermedad
    El concepto y dimensiones de la salud
    Concepciones del hombre sobre el proceso salud-enfermedad.
    Salud y Psicología
    La evolución del concepto salud mental
    Reacciones psicológicas ante la enfermedad
    Salud y género
  3. Ciclo vital, estilos de vida y salud

    El propósito de la asignatura es que los alumnos sean capaces de reconocer las relaciones existentes entre el complejo proceso salud-enfermedad a lo largo del ciclo de vida individual y familiar, el estilo de vida y la influencia del estrés cotidiano al que está sometido el individuo, en el marco de la comunidad y la sociedad en la que vive, así como identificar algunas formas de intervención para el trabajo individual y grupal desde un enfoque interdisciplinario.

    Entre sus temas principales destacan:

    Ciclo de vida individual y familiar
    Estilo de vida y estrés. Relación con la salud
    Técnicas de manejo del estrés
  4. Actualidad sobre psicopatología en psicología: Fundamentos de Psicofarmacología

    El propósito de esta asignatura es que los estudiantes conozcan los aspectos básicos de la Psiquiatría y la Psicopatología que la unen a la Psicología como disciplinas afines. Se ofrecen las bases biológicas de las enfermedades mentales y fundamentos de la psicofarmacología para psicólogos.

    Entre sus temas principales destacan:

    Introducción a la psiquiatría
    Evaluación clínica: realización de historia, medición y diagnóstico en psiquiatría
    Clasificación en psiquiatría: sistemas internacionales
    Conceptos básicos en neurociencia. Principios para entender la etiopatogenia de los trastornos mentales
    Psicofarmacología
    Psiquiatría de enlace
    Principios básicos de los aspectos éticos y médico-legales
  5. Gestión de los servicios psicológicos en el entorno sociosanitario

    La presente asignatura está dirigida a aquellos profesionales que deseen conocer sobre la gestión de los servicios psicológicos en un entorno sociosanitario. El sector de los servicios psicológicos en particular, y de los servicios de salud mental en general, se ha caracterizado en las últimas décadas por profundos cambios, entre los que se encuentran los cambios demográficos, epidemiológicos. Las organizaciones han modificado su estructura y forma de organización, para adaptarse al entorno. Desde una administración basada en el control de gastos hacia modelos de gestión focalizados en la calidad, y orientados hacia la mejora continua. El propósito esencial del curso es mostrar, desde una óptica amena y actual, los elementos esenciales para la gestión de los servicios psicológicos en un entorno sociosanitario. En salud mental lo sociosanitario se ha manifestado, a través de fórmulas que con diverso énfasis y proporción combinan los esfuerzos institucionales de las Administraciones y la cooperación de los diversos factores involucrados.

    Entre sus temas principales destacan:

    Planificación estratégica de las organizaciones de servicios psicológicos
    Administración de los recursos humanos en las organizaciones de servicios psicológicos
    Habilidades directivas
    Control de la gestión de los servicios psicológicos en un entorno sociosanitario
  6. Actitudes y habilidades para el desempeño de servicios psicológicos en el entorno sociosanitario

    El propósito de la asignatura es conocer y entrenar las habilidades profesionales específicas, imprescindibles cuando se ofrecen apoyos y servicios psicológicos, tanto por parte de personal sanitario no psicólogo como directamente por el especialista, en las diversas situaciones que pueden suscitarse en entornos sociosanitarios.

    Entre sus temas principales destacan:

    Demandas psicológicas de salud emergentes de los contextos sociosanitarios. Competencias psicológicas para el desempeño profesional en este ámbito
    Los campos de acción de la Psicología en los contextos sociosanitarios
    Intervención Psicológica en el ámbito clínico y el de la salud. Habilidades que sustentan su adecuado desempeño

BLOQUE 2: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

  1. Métodos e instrumentos generales para el psicodiagnóstico y la evaluación clínica

    Esta asignatura provee información con valor científico que será altamente enriquecedor para la práctica clínica cotidiana. Se tratan aspectos relacionados con los antecedentes históricos de la evaluación psicológica que permitirán al alumno a comprender el recorrido y los cambios que se han generado a lo largo de la historia en cuanto a tests y métodos en el campo de la psicología. También se ahonda sobre el uso de dichos tests y métodos, abordando su utilización adecuada y la elección correcta de la o las pruebas, la entrevista, la observación y el autoinforme.

    Entre sus temas principales destacan:

    Orígenes y desarrollo histórico de la evaluación psicológica
    Métodos de evaluación psicológica
    Evaluación y tests psicológicos
    Instrumentos de evaluación psicológica
    El informe clínico
  2. Diseño de campañas de promoción y prevención de salud

    El propósito de esta asignatura es que los alumnos puedan diseñar, implementar y evaluar campañas de prevención de enfermedades y promoción de salud a partir de teoría, evidencia práctica.

    Entre sus temas principales destacan:

    Conceptualización de la promoción y prevención en salud
    Comportamiento humano y salud. Modelos teóricos
    Planificación de programas e intervenciones
    Líneas estratégicas de actuación en campañas de promoción y prevención de la salud
  3. Psicogerontología y salud

    El propósito de la asignatura es que los alumnos sean capaces de reconocer las particularidades del envejecimiento normal y patológico en el adulto mayor, los llamados Grandes Síndromes de la Geriatría y las principales alteraciones cognitivas y emocionales en los mismos; así como identificar, desde una perspectiva del proceso salud-enfermedad amplia y multidisciplinaria, las principales acciones de salud en la atención al anciano, su familia y los cuidadores.

    Entre sus temas principales destacan:

    Envejecimiento y salud
    Grandes Síndromes Geriátricos. Su mirada desde la psicogerontología
    Psicogerontología y problemas de salud
  4. Intervención en crisis, catástrofes y emergencias: primeros auxilios psicológicos

    El propósito de la asignatura es preparar al personal sociosanitario en los primeros auxilios psicológicos en situaciones críticas de diversa índole, presentándole los protocolos y acciones concretas a realizar para intervenir en estos casos.

    Entre sus temas principales destacan:

    Antecedentes de los primeros auxilios psicológicos (PAP)
    Primeros auxilios psicológicos
    Intervención en crisis
    Estrés y trastorno de estrés agudo y estrés postraumático
  5. Diagnóstico e intervención en conductas de riesgo y adicciones

    El propósito general de esta asignatura es contribuir a la formación más especializada de los profesionales que se interesen en abordar la problemática de los comportamientos de riesgo por su nocividad a la salud, incluyendo los referidos a las adicciones del tipo no tóxicas, al abuso y a las dependencias al alcohol y a drogas de diversos tipos, que les permita enfocar sus actuaciones en los diversos ámbitos de ocurrencia del fenómeno con fundamentos científicos; para ello nos proponemos conseguir, a lo largo de este curso, los objetivos siguientes. Como resultado, se espera contribuir a la capacitación especializada de los profesionales que potencie sus propias decisiones ante el abordaje de los comportamientos de riesgo a la salud, incluyendo al de las drogodependencias en cualquier escenario que se aborde.

    Entre sus temas principales destacan:

    Definición y componentes de la adicción
    Clasificación de los trastornos adictivos por tipo de sustancias
    Comorbilidad
    Evaluación de los trastornos adictivos
    Modelos teóricos para explicar el consumo
    Tratamiento
    Prevención de trastornos adictivos en el desarrollo
  6. Implicaciones psicosanitarias y comunitarias de la violencia

    El propósito de la asignatura es proporcionar conocimientos sobre los aspectos que influyen en los diferentes entornos en los que se expresan las conductas violentas y su manejo profesional.

    Entre sus temas principales destacan:

    Teoría y conceptualización sobre violencia
    La violencia intrafamiliar
    La violencia en la esfera escolar
    Otras formas de violencia
    La influencia de los medios de comunicación y la violencia
    Protección legal a los niños, mujeres y personas discapacitadas
  7. Campos de Intervención especializada en el ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud

    El propósito de la asignatura es complementar la formación con nociones generales y los conceptos básicos relacionados con la intervención del psicólogo dentro del contexto clínico y de la salud, en áreas o campos que por su alta especialización supone estudios de maestría independientes.

    Entre sus temas principales destacan:

    La psiconeuroinmunología
    Neuropsicología
    La psicocardiología
    Psicooncología
    Psicología y discapacidad
    Cuidados paliativos
    Psicología jurídica
  8. Seminario de Investigación I

    Esta asignatura presenta las etapas del proceso de investigación y sus técnicas, con el propósito de que el estudiante tenga un acercamiento al método científico y le facilite generar aportaciones dentro del ámbito de su profesión.

    Entre sus temas principales destacan:

    Aspectos epistemológicos de la investigación científica.
    Construcción Del Marco Teórico
    Diseño de la estrategia metodológica
    El informe de investigación, pautas para su elaboración.

BLOQUE 3: ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

  1. Salud laboral y estresores en el entorno sociosanitario

    El propósito general de esta asignatura es formar a los alumnos en la importancia que tienen las condiciones de trabajo en la salud de la persona y cómo las diferentes condiciones de trabajo físicas, ambientales, ergonómicas y psicosociales pueden dañar la salud del trabajador a través de factores causales o mediante factores mediadores del proceso salud-enfermedad, dando lugar a los accidentes, a las enfermedades relacionadas con el trabajo y a las enfermedades profesionales.

    Entre sus temas principales destacan:

    La salud en el trabajo
    Las condiciones de trabajo
    El estrés laboral
    Riesgos psicosociales emergentes
    Riesgos laborales en el ámbito sanitario
  2. Psicología de los trastornos crónicos de salud.

    El propósito general de esta asignatura es contribuir a la formación más especializada de los profesionales que se interesen en abordar la problemática de los trastornos crónicos de la salud, desde una perspectiva socio-psicológica que les facilite alcanzar mejores resultados en las gestiones de prevención, el tratamiento y la rehabilitación de personas que padecen trastornos crónicos de salud, contribuyendo, al control de su incidencia, a reducir el impacto psicosocial sobre enfermos y familiares; así como a mejorar su calidad de vida.

    Entre sus temas principales destacan:

    Trastornos crónicos de salud
    Enfermedades cardiovasculares. Hipertensión y cardiopatías
    Enfermedades del aparato respiratorio: asma bronquial
    Enfermedades del sistema endocrino: diabetes mellitus, hiper/hipotiroidismo
    Enfermedades Neoplásicas: cáncer
    Infección por VIH-SIDA
    Enfermedades cerebrovasculares
    Enfermedades del sistema músculo esquelético: fibromialgia
    Enfermedades del sistema digestivo
    El paciente trasplantado
    Dolor crónico
  3. Aspectos psicológicos de las enfermedades raras.

    El propósito de esta asignatura es que el alumno adquiera los conocimientos biomédicos generales y psicosociales suficientes, acerca de las llamadas enfermedades raras, para que como profesional sanitario pueda ofrecer la ayuda psicológica imprescindible que acompañe adecuadamente el proceso de adaptación que una nueva y excepcional condición médica, por lo general con graves consecuencias, exige al individuo que la padece y a su entorno.

    Entre sus temas principales destacan:

    Las enfermedades raras
    Clasificación de las enfermedades raras
    Diagnóstico de las enfermedades raras
    Medicamentos huérfanos
    El paciente con ER y su entorno familiar
    Intervención psicológica en las ER
    Mundo asociativo y organizaciones de pacientes con ER
  4. Neuropsicología

    El objetivo de la asignatura es aportar al alumno conocimientos avanzados de la Neuropsicología, donde pueda relacionar los aspectos funcionales y anatómicos del cerebro con los daños que sufre la población estudiada en Neuropsicología. Para ello se aportarán aspectos teóricos, pero también prácticos, para que el alumno aprenda el carácter aplicado de esta disciplina.

    Entre sus temas principales destacan:

    Desarrollo histórico de las Neurociencias
    Patologías Neurológicas
    Síndromes Neuropsicológicos
    Evaluación Neuropsicológica
    Rehabilitación Neuropsicológica
    Neuropsicología infantil
  5. Psicología y cuidados paliativos

    El propósito de esta asignatura es que los alumnos conozcan el manejo clínico y las técnicas para abordar a pacientes en estado terminal y a sus familiares. Los cuidados paliativos son uno de los cuatro componentes de control para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por enfermedades terminales. La atención integral al paciente con enfermedad terminal involucra el control de los síntomas, alivio del sufrimiento, reflexión ética sobre el final de la vida, atención adecuada al proceso de la muerte, y al duelo de los familiares.

    Entre sus temas principales destacan:

    Individuo social, dolor y muerte
    Modelo biopsicosocial del dolor
    Psicología y las enfermedades terminales
    Historia de los cuidados paliativos
    Intervención psicológica en cuidados paliativos
    Transición de enfermedad avanzada a final de vida
    Modelos de encuadre en CP
    El duelo
    Cuidados paliativos y espiritualidad
  6. Aspectos psicosociales y legales de la discapacidad en el entorno sociosanitario

    El propósito principal de esta asignatura es que el alumno posea los conocimientos básicos sobre la discapacidad teniendo en cuenta los retos que supone para la sociedad, la comunidad y las instituciones, lograr un adecuado manejo de las diferencias individuales y suplir los obstáculos físicos, psicológicos, sociales y económicos para permitir el desarrollo del potencial de estas personas.

    Entre sus temas principales destacan:

    Breve historia de la discapacidad
    El desarrollo normativo del niño en las primeras etapas del desarrollo y de la socialización
    El nacimiento de un niño en la actualidad
    Del niño "normal" al niño "diferente"
    La inclusión social de un niño con diversidad funcional
    La discapacidad en la adolescencia y la edad adulta
    Discapacidad: una visión ecosistémica
    Los campos de actuación de los profesionales
    Definición y clasificación de discapacidad según la OMS
  7. Seminario de investigación II

    En esta asignatura, se pretende que el alumno profundice en el proceso de investigación y adquiera nuevas herramientas cualitativas para poner en práctica a la hora de construir su proyecto de final de maestría, así como ulteriores documentos científicos.

    Entre sus temas principales destacan:

    Aplicación de conceptos investigativos a la producción de documentos científicos
    La Investigación biográfica en el marco de la investigación cualitativa
    Un ejemplo de historia de vida

BLOQUE 4: ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

  1. Enfoques de intervención y Psicoterapia

    En esta asignatura se desarrolla un panorama amplio de la teoría y la práctica de la psicoterapia, desde su definición más general hasta los rasgos más específicos que recibe según los diferentes modelos teórico-clínicos. Pretendemos que el estudiante disponga de conceptos descriptivos de las principales posiciones teóricas y técnicas existentes y criterios para compararlas, según diferentes niveles de abstracción, desde los principios más teóricos que las informan hasta sus consecuencias en el nivel práctico de la clínica.

    Entre sus temas principales destacan:

    Introducción, definición e historia de la psicoterapia
    Práctica de la psicoterapia
    La construcción del caso
    El proceso psicoterapéutico
  2. Evaluación e intervención de los trastornos mentales en adultos

    El propósito general de esta asignatura es contribuir a la formación y actualización sobre los aspectos clínicos y los hallazgos biopsicosociales que permitan una evaluación integral, el diagnóstico preciso de los trastornos psiquiátricos y ofrecer una intervención basada en la evidencia.

    Entre sus temas principales destacan:

    Delirium, demencias, trastornos amnésicos y trastornos cognoscitivos
    Trastornos mentales relacionados con sustancias y trastornos adictivos
    Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
    Trastornos del estado de ánimo
    Trastornos de ansiedad
    Trastornos de la personalidad y del control de impulsos
    Trastornos del sueño
    Trastornos de la conducta alimentaria
    Trastornos y disfunciones sexuales
    Trastornos somatomorfos, trastornos facticios y disociativos
    Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
  3. Evaluación e intervención en los trastornos mentales de inicio en la infancia y la adolescencia

    El propósito general de esta asignatura es contribuir a la formación y actualización sobre los aspectos clínicos y los hallazgos biopsicosociales en la comprensión de los trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia.

    Entre sus temas principales destacan:

    Consideraciones generales acerca de los trastornos de inicio en la infancia y adolescencia
    Evaluación en la infancia y la adolescencia
    Retraso mental
    Trastornos del estado de ánimo
    Trastornos de las habilidades motoras
    Trastornos de la comunicación y del lenguaje
    Trastornos generalizados del desarrollo
    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
    Trastornos del comportamiento perturbador
    Trastornos de la alimentación en la infancia
    Trastornos por tics y hábitos nerviosos
    Trastornos de la eliminación
    Trastornos del sueño en la infancia
    Trastornos de ansiedad en la infancia
    Trastornos del aprendizaje
    Otros trastornos de la infancia y la adolescencia
  4. Métodos y técnicas de intervención y psicoterapia

    En esta asignatura se profundiza en los principales métodos y técnicas de intervención psicológica. Se presentan las estrategias más frecuentemente utilizadas en psicología clínica, ofreciendo un abordaje en el que se incluyen, aparte de las técnicas consideradas más clásicas, aquellas más actuales que han mostrado su eficacia en la intervención psicológica.

    Entre sus temas principales destacan:

    Técnicas para el control de la activación
    Técnicas para el control del estrés
    El entrenamiento en solución de problemas
    Entrenamiento en gestión del tiempo
    Modelado y ensayo de conducta
    Entrenamiento en habilidades sociales
    Entrenamiento en autoinstrucciones (modificación del diálogo interno)
    La intención paradójica
    La detención del pensamiento
    Técnicas emotivo-cognitivo-conductuales
    Técnicas de exposición y desensibilización sistemática
    Técnicas operantes
    Técnicas de autocontrol
  5. Sexualidad, pareja y familia

    Esta asignatura pretende que el alumno sea capaz de educar, orientar y lograr efectos terapéuticos relativos a la salud sexual a partir de la comprensión del funcionamiento sexual humano y los enfoques de relación de ayuda de profesional asociados.

    Entre sus temas principales destacan:

    Introducción al estudio de la sexualidad por la psicología
    Respuesta sexual humana y su evolución a través del ciclo vital
    Aspectos generales del proceso diagnóstico y terapéutico de las disfunciones sexuales
    Dimensión reproductiva de la sexualidad
    Dimensión vincular de la sexualidad
    Identidad sexual y de género
    La educación sexual
    Intervención en Terapia Familiar
  6. Neuropsicología

    El objetivo de la asignatura es aportar al alumno conocimientos avanzados de la Neuropsicología, donde pueda relacionar los aspectos funcionales y anatómicos del cerebro con los daños que sufre la población estudiada en Neuropsicología. Para ello se aportarán aspectos teóricos, pero también prácticos, para que el alumno aprenda el carácter aplicado de esta disciplina.

    Entre sus temas principales destacan:

    Desarrollo histórico de las Neurociencias
    Patologías Neurológicas
    Síndromes Neuropsicológicos
    Evaluación Neuropsicológica
    Rehabilitación Neuropsicológica
    Neuropsicología infantil
  7. Seminario de investigación II

    En esta asignatura, se pretende que el alumno profundice en el proceso de investigación y adquiera nuevas herramientas cualitativas para poner en práctica a la hora de construir su proyecto de final de maestría, así como ulteriores documentos científicos.

    Entre sus temas principales destacan:

    Aplicación de conceptos investigativos a la producción de documentos científicos
    La Investigación biográfica en el marco de la investigación cualitativa
    Un ejemplo de historia de vida

BLOQUE 5: PRÁCTICAS PRESENCIALES SUPERVISADAS

  1. Practicum

    En esta asignatura, el estudiante pondrá en práctica desde las concepciones generales de la ciencia y el método para obtener el conocimiento, hasta las diferentes etapas del proceso de investigación, única vía conocida hasta el momento para llegar a conocer la realidad objetiva. Con el desempeño en esta asignatura tendrá conciencia del intercambio teórico/práctico en un contexto real y actual.

    Para realizarlas se deben llevar a cabo los siguientes pasos:

    1º PASO: Selección de centro o institución.
    2º PASO: Propuesta e inscripción del centro.
    3º PASO: Prácticas en el centro.
    4º PASO: Desarrollo y entrega de la memoria del Practicum.
    5º PASO: Depósito de la memoria del Practicum
    6º PASO: Evaluación de la memoria del Practicum

BLOQUE 6: PROYECTO FINAL

  1. Trabajo Final de Maestría

    Trabajo Final de Maestría debe ser un trabajo original y personal, con un carácter profesionalizador y no exclusivamente investigador, o sea, debe ser una propuesta y/o la puesta en práctica de una actuación con el objetivo de dar respuesta a las necesidades detectadas en un determinado contexto profesional real, relacionado con el ámbito laboral al que se adscribe el programa cursado.


Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

Dirección

  • Dra. Laura Natalia Pérez. Doctora (Cum Laude) y Máster en Ciencias Cognitivas y Lenguaje por la Universidad de Barcelona, España. Directora Académica del Máster en Psicología Clínica y de la Salud y profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana de México. Psicóloga y coach, fundadora de Florecimiento Humano. Experiencia investigadora en la Universidad de Barcelona, España. Experiencia como psicóloga en los hospitales San Juan de Dios y La inmaculada, Colombia.

Profesores y autores

  • Dra. Maite Barrios Cerrejón. Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona, España. Profesora de Psicología en la Universidad de Barcelona y experiencia docente en la Universitat Oberta de Catalunya, España. Cuenta con 45 publicaciones con factor de impacto. Participación como investigadora colaboradora en 25 proyectos competitivos, y como investigadora principal en 4. Autora y coautora de numerosos artículos, libros y capítulos de libro, así como diversas contribuciones a congresos.
  • Dr. Gaspar Berbel Giménez. Doctor en Sociología, Máster en Sociología y Máster en Metodología de la Investigación por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor en la Universitat Oberta de Catalunya, España, y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Tutor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Experto en diseños de investigación, estadística, análisis de datos y psicometría. Experiencia en la realización de programas de desarrollo del factor humano. Autor de diversas publicaciones en asuntos de formación y de recursos humanos.
  • Dr. Antonio Cosculluela Mas. Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona, España. Profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Especialista en metodología de las ciencias del comportamiento. Líneas de investigación: registros psicofisológicos y ansiedad, activación y procesos automáticos, tiempo de reacción e inteligencia, entre otras. Contribuciones en numerosos congresos. Publicaciones como autor y co-autor en revistas indexadas y libros. Participación activa en distintos proyectos de investigación.
  • Dra. Anna Belén Gómez Lima. Doctora en Psicología y Calidad de Vida, y Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Girona, España. Licenciada en Psicología con el Premio Extraordinario de Licenciatura y profesora del ramo en la citada universidad. Psicóloga general sanitaria. Gestora de proyectos de investigación sobre psicología de la salud. Publicación de artículos científicos y participación en diversos congresos nacionales e internacionales.
  • Dra. Leticia Linares Arechederra. Doctora (Cum Laude) en Psicología y Máster en Salud Mental y Terapias Psicológicas por la Universidad de Deusto, España. Máster en Formación Clínica en Mindfulness por la Asociación Mindfulness y Salud, España. Profesora de Psicología en la Universidad de Deusto. Psicóloga en la Diputación Foral de Bizkaia, España. Publicaciones sobre el papel y estado actual del mindfulness. Participación en diversas jornadas y congresos.
  • Dr. Juan Luis Martín Ayala. Doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco, España. Máster en Salud Mental por la Universidad de Deusto, España. Experto en Mediación Familiar. Director del Académico del Grado de Psicología y Profesor e Investigador del área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Europea del Atlántico, España. Autor y coautor de numerosos libros, capítulos de libro y artículos de investigación sobre el área. Participación en congresos internacionales sobre desarrollo y educación.
  • Dr. Guillermo Mattioli Jacobs. Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona, España. Presidente de la Sección Clínica y de la Salud del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, España. Supervisor de equipos de servicios sociales básicos en la Diputación de Barcelona. Experiencia en la práctica clínica privada. Psicoterapeuta individual y familiar. Artículos publicados en revistas especializadas.
  • Dr. Bernardo Moreno Jiménez. Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Líneas de investigación: psicología de la personalidad, estrés, salud laboral, riesgos psicosociales. Investigador destacado en diversos proyectos. Autor y coautor de distintos libros, capítulos de libros y artículos en revistas indexadas. Participante en numerosos eventos académicos.
  • Dra. Pamela Parada Fernández. Doctora (Cum Laude) en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad de Deusto, España. Máster en Psicología de la Salud por la Universidad Miguel Hernández de Elche, España. Licenciada en Psicología con Matrícula de Honor por la Universidad Católica Silva Henríquez, Chile. Neuropsicóloga de la Diputación de Álava, España. Investigadora de la Universidad de Deusto. Profesora del Grado de Psicología de la Universidad Europea del Atlántico, España. Conferenciante en distintos eventos nacionales e internacionales. Autora y coautora de diversas publicaciones científicas.
  • Dra. Laura Natalia Pérez. Doctora (Cum Laude) y Máster en Ciencias Cognitivas y Lenguaje por la Universidad de Barcelona, España. Directora Académica del Máster en Psicología Clínica y de la Salud y profesora de la Universidad Internacional Iberoamericana de México. Psicóloga y coach, fundadora de Florecimiento Humano. Experiencia investigadora en la Universidad de Barcelona, España. Experiencia como psicóloga en los hospitales San Juan de Dios y La inmaculada, Colombia.
  • Dr. Carlos San Martín Blanco. Doctor en Medicina por la Universidad de Maryland (Estados Unidos). Máster en Psiquiatría y Salud Mental por la Universidad Europea, España. Sexólogo y psicoterapeuta. Profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Coordinador del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA) de Santander, España. Secretario General de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual. Presidente de la Asociación Española para la Promoción Integral de la Salud Sexual (APISS). Presidente de comité científico y ponente en diversos eventos sobre salud. Autor o coautor de una veintena de publicaciones académicas.
  • Dra. Mireia Oliva Macías. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud y Máster en Salud Mental y Terapias Psicológicas por la Universidad de Deusto, España. Profesora del Grado de Psicología de la Universidad Europea del Atlántico, España. Experiencia como profesora e investigadora en la Universidad de Deusto. Experiencia como psicóloga en el Centro Psicológico y de Logopedia Logos, Bilbao, España. Ponente en congresos nacionales e internacionales. Autora y coautora de diversas publicaciones científicas.
  • Dr. Ángel Olider Rojas Vistorte. Doctorado en Psiquiatría y Psicología Médica por la Universidad Federal de São Paulo, Brasil. Máster en Psicología Clínica por la Universidad de La Habana, Cuba. Licenciado en Psicología General por la Universidad de Oriente, Cuba. Es investigador en el Programa de Reconocimiento e Intervención en Estados Mentales de Riesgo (PRISMA), así como en el Instituto Brasileño de Psicofarmacología y Farmacogenética (BIPP) donde es responsable de varios proyectos. Desde el 2005 es profesor e investigador, ha impartido materias de grado y posgrado relacionadas con: Procesos básicos, Historia de la psicología, Evaluación de Escalas Psicométricas, Procesos cognitivos, Psicopatología, Psicofarmacología, Neurociencias, Metodología de Investigación, Análisis Estadístico (SPSS), Inteligencia Humana, Psicología social, entre otras. Cuenta con varias publicaciones científicas en revistas indexadas y capítulos de libros de Psiquiatría y Psicología. Ponente en congresos y talleres nacionales e internacionales.
  • Mg. Edurne Aragolaza Bernal. Máster en Terapia de Conducta por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco, España. Especialidad médica en Psiquiatría por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España. Estancias específicas en: Hospital Psiquiátrico de Álava, Hospital Universitario de la Paz y Centro Hospitalario Padre Menni. Participación en diversas jornadas y cursos.
  • Mg. Ismael Carbajo Rodríguez. Máster en Psicooncología por la Universidad de Barcelona, España. Máster en Psicología Clínica y de la Salud por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos, España. Experto en Psicología de Emergencias y Catástrofes. Psicólogo profesional independiente con consulta propia. Psicólogo del SIPS - Serveis Integrals de Psicología de Barcelona, España.
  • Mg. Ángela Carrera Camuesco. Máster en Terapia de Conducta por la Fundación Universidad Empresa y la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta. Miembro fundador y directora del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA). Profesora y tutora de prácticas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España y en la Universidad del País Vasco, España. Experiencia impartiendo cursos, seminarios, ponencias y conferencias. Secretaría general de la Asociación para la Promoción Integral de la Salud Sexual (APISS).
  • Mg. Iolao Francesc Mir Garrés. Máster en Psicología Clínica y Medicina Conductual y Posgrado en Metodología y Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Docente del Máster en Psicología Clínica y Medicina Conductual de la Universidad Autónoma de Barcelona. Experiencia como técnico especialista y auxiliar de apoyo en investigación en la citada universidad. Experiencia como Psicólogo Residente del Centre Ginecològic i Obstètric de Mataró, España.
  • Mg. Andreína Perozo Leal. Máster en Psicopatología Clínica Infantil y Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Máster en Psicología Educativa por la Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela. Psicóloga general sanitaria. Experiencia como psicóloga en Amalgama-7, España; Instituto Zuliano de Atención Integral al Niño, Venezuela; Unidad Educativa Colegio Claret, Venezuela. Experiencia docente e investigadora en España y Venezuela.
  • Lic. Eduardo Brignani Pérez. Licenciado en Psicología por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Psicoterapeuta. Asesor científico del Plan de Apoyo Familiar para las Asociaciones en la Federación Española del Síndrome X Frágil. Psicólogo de la Asociación Española del Síndrome Cornelia de Lange. Profesor del Máster de Psicopatología Infanto-Juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Fundador y coordinador del Grupo de Trabajo “Psicología+Discapacidad” del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña, España. Ponente en varias jornadas y congresos nacionales e internacionales. Diversos artículos sobre discapacidad.
  • Lic. María Ruiz Torres. Licenciada en Psicología por la Universidad de Oviedo, España. Experta Universitaria en Estadística Aplicada a Ciencias de la Salud por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Formación sanitaria especializada como psicóloga clínica en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España. Experiencia como terapeuta y psicóloga. Publicaciones en capítulos de libros, revistas nacionales e internacionales. Participación en diversos congresos de psicología clínica.
  • Dr. David Herrero Fernández. Doctor en Psicología por la Universidad de Deusto. Ha impartido docencia en las áreas de Psicobiología, Psicología del Desarrollo, Dificultades evolutivas y trastornos del desarrollo, y ha tutorizado alumnos de Trabajo de Fin de Grado en Psicología. En cuanto a su actividad investigadora, tiene publicados 30 artículos científicos, principalmente en el área de Psicología del Tráfico y Seguridad vial, en la que desarrolló su tesis doctoral. Concretamente las líneas de investigación que ha seguido se han centrado tanto en el conductor como en el peatón, analizando conductas de riesgo y agresivas y aspectos contextuales y caracteriológicos que lo predicen. Aparte, ha llevado a cabo investigaciones en diversas áreas como psicología de pareja, abuso sexual infantil, juego patológico, mindfulness, depresión, etc. En cuanto a aspectos más aplicados, ha diseñado un programa de prevención de conductas de riesgo y accidentes de tráfico, siendo aplicado en diversas empresas y en colegios.

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.