Maestría en Salud Pública

Presentación del programa

La Maestría en Salud Pública ofrece una preparación integral con herramientas y competencias que permitan a los profesionales enfrentar los problemas de salud pública con una mirada global que les permita entregar servicios de salud con la calidad y atingencia necesarios. Este programa busca entregar una formación acorde a los cambios de los entornos externos e internos presentes en la sociedad y en sintonía con el progreso científico y tecnológico. Todo ello a través de conocimientos teóricos, análisis de casos prácticos y ejercicios que proporcionen al participante un avance en la comprensión de la salud pública en sus principales ámbitos de acción.

El propósito fundamental del programa de la Maestría en Salud Pública es formar expertos procedentes de distintas disciplinas en el amplio campo de acción en Salud Pública, que sean capaces de afrontar desde diversas perspectivas los problemas de salud de la población a través de intervenciones de promoción, protección y restauración de la salud comunitaria.

La Maestría está diseñada para contribuir a la formación mediante un programa académico de alto nivel, que permita a los estudiantes desarrollar un pensamiento reflexivo, crítico y humanista, tanto de aquellas personas que tienen intereses claros de especialización desde un enfoque amplio y aplicado, como para los estudiantes recién graduados que buscan iniciarse en alguno de ellos.

La Maestría en Salud Pública cuenta con una articulación académica novedosa, centrada en el desarrollo de conocimiento científico e investigación; genere habilidades y soluciones sostenibles para responder las necesidades que conlleva el ejercicio del profesional de la salud pública.

A quién va dirigido

El programa tiene dos perfiles de estudiantes, que, si bien tienen características distintas, tienen puntos complementarios que permite plantear una propuesta académica integral:

  • Profesionales y licenciados/graduados: especialmente en el ámbito de las ciencias de la vida (medicina, enfermería, biología, veterinaria…), ciencias ambientales, estadística, economía, sociología, química y farmacia, entre otros - que deseen obtener una formación y una capacitación para el desempeño de las funciones de la salud pública en cualquiera de sus ámbitos (laboral o investigativo).
  • Otros profesionales y licenciados/graduados universitarios: que buscan una formación que les enseñe las herramientas necesarias para poder desarrollarse de manera eficiente en su puesto ofreciendo el mejor servicio.

Titulación

La superación con éxito del Programa, permitirá obtener la titulación de Maestría en Salud Pública.

Al finalizar el Programa con éxito, el alumno recibirá el título expedido por la Universidad donde se haya matriculado.

Estructura del programa

La estructura de créditos del programa de Maestría en Salud Pública se recoge en la siguiente tabla. Hay que reseñar que la duración es meramente orientativa, pues la metodología seguida integra el conocimiento y habilidades a adquirir en cada parte, mediante ejercicios integradores de adquisición de conocimiento e interiorización de prácticas proyectuales:

Módulos CRÉDITOSa
Módulo 1: Salud Pública 46
Módulo 2: Optativo 12
Módulo 3: Investigación en Salud Pública 22
Módulo 4: Proyecto Final de Máster 10
TOTAL 90

a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad donde se haya inscrito. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.

Duración

La Maestría en Salud Pública tiene 90 créditos.

La duración de la Maestría en Salud Pública varía entre 12 y 24 meses, en función de la dedicación del estudiante. En este período de tiempo, el alumno tiene que haber superado con éxito todas las actividades evaluadas y aprobado el Proyecto Final.

Objetivos

Objetivo general

  • La Maestría en Salud Pública tiene como propósito, formar profesionales capaces de abordar los principales problemas de salud de la población, mediante el diseño y la gestión de acciones colectivas de protección, restauración y promoción de la salud, con el propósito de garantizar la salud de las personas con la calidad y pertinencia necesarios.

Objetivos específicos

  • Fortalecer la base teórico-metodológica de la salud pública, con un énfasis en actividades que favorecen el pensamiento lógico y el razonamiento científico.
  • Estimar las necesidades de salud de la población para dar respuesta a sus necesidades reales y potenciales, teniendo en cuenta sus determinantes sociales y sus derechos.
  • Evaluar los sistemas sanitarios para ser capaz de proponer estrategias de mejora adaptadas a las necesidades de la población.
  • Analizar los determinantes económicos y sociales, y las políticas de la salud, y cómo se integran en las intervenciones de salud pública.
  • Diseñar y evaluar planes, programas, proyectos y servicios específicos de Salud Pública, con base en la evidencia, que promuevan, restauren y protejan la salud de la población.
  • Ser capaz de detectar de forma temprana problemas de salud y proponer soluciones que mejoren la calidad de vida.

Salidas profesionales

Los profesionales que culminen de manera exitosa el programa de la Maestría en Salud Pública podrán desempeñar sus labores en áreas como:

  • Administración Sanitaria Pública
  • Administración Sanitaria en Entidades Privadas
  • Gestión de Servicios Sanitarios y Sociales
  • Investigación en Entidades Públicas y Privadas
  • Docencia

Plan de estudios

El programa de Máster en Salud Pública posee una estructura curricular basada en cuatro partes formativas complementarias para conseguir una formación integral:

  • 1a Parte: SALUD PUBLICA (46 CRÉDITOS)

La primera parte agrupa los conocimientos y herramientas más importantes relacionadas a la salud pública que tiene por finalidad el proteger y mejorar la salud de las poblaciones.

Las asignaturas correspondientes que componen la primera parte se muestran en la siguiente tabla:

# ASIGNATURAS
1 Bioética general
2 Determinantes sociales en salud
3 Sistemas de salud
4 Gestión de servicios de salud
5 Demografía y salud pública
6 Economía de la salud
7 Proceso salud-enfermedad y equidad
8 Políticas de salud y protección social
9 Vigilancia de la salud pública
10 Diseño y evaluación de programas en salud pública
  • 2a PARTE: OPTATIVAS (12 CRÉDITOS)

La segunda parte consta de diferentes módulos optativos de los cuales el alumno podrá elegir uno. A continuación, la descripción de las asignaturas que componen cada uno de ellos:

OPTATIVA 1: Salud Ambiental

Se basa en la entrega de conocimientos y herramientas sobre salud ambiental que impactan de forma importante en la salud de las poblaciones.

# ASIGNATURAS
1 Agentes contaminantes en el medio ambiente
2 Riesgos ambientales y salud pública
3 Toxicología ambiental y salud pública

OPTATIVA 2: Nutrición Comunitaria

Optativa que busca contribuir con una sociedad más saludable.

OPTATIVA 3: Salud Ocupacional

Optativa que agrupa los conocimientos y herramientas más relevantes en busca del mejoramiento de la salud laboral de los trabajadores.

OPTATIVA 4: Gestión en Salud Pública

Optativa que busca entregar conocimientos y herramientas para desarrollar una gestión sanitaria eficiente y acorde con las diferentes realidades que se presenten.

# ASIGNATURAS
1 Gestión Estratégica de RRHH
2 Técnicas de Dirección de Equipos de Trabajo
3 Técnicas de dirección y liderazgo organizacional
4 Comunicación asistencial
  • 3a PARTE: INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA (22 CRÉDITOS)

Busca entregar formación teórica y práctica con conocimientos actuales en investigación, fomentando el desarrollo de capacidades para formular preguntas de investigación pertinentes y la adquisición de habilidades y herramientas útiles para el desarrollo de estrategias de investigación que permitan responder a dichas preguntas.

Las asignaturas y horas correspondientes que componen la tercera parte se muestran en la siguiente tabla:

# ASIGNATURAS
1 Metodología de la investigación científica
2 Epidemiología I
3 Epidemiología II
4 Bioestadística
5 Seminario PF Salud
  • 4a PARTE: PROYECTO FINAL O TESIS DE GRADO (10 CRÉDITOS)

El Proyecto Final de Máster o Tesis de Grado, cuya carga lectiva es de 10 créditos, tiene como objetivo presentar un trabajo completo que muestre el desarrollo total de un proyecto, contemplando la posibilidad de su ejecución concreta, de acuerdo a los lineamientos y detalles de la propuesta presentada.


Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras

Descripción de las asignaturas

1ª PARTE: INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA

  1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    Esta asignatura busca desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para el diseño metodológico de una investigación, ilustrar la elaboración del marco teórico, demostrando tener un criterio para discernir qué información incorporar y dónde buscarla, cómo leer textos académicos y cómo registrar la información y describir los procedimientos necesarios para la elaboración de la memoria o informe de investigación.

    ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
    EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
    ¿CÓMO INICIAR UNA INVESTIGACIÓN? EL PROYECTO: PUNTO DE PARTIDA
    CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
    DISEÑO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA
    EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
  2. EPIDEMIOLOGÍA 1

    Esta asignatura busca entregar las herramientas básicas para comprender la epidemiología y aplicarla en estudios sanitarios. También nos da pautas sobre cómo realizar una búsqueda de calidad en internet.

    EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA: METODOLOGÍA Y APLICACIONES
    LA CONDUCCIÓN DE ESTUDIOS DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
    EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
    DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y ACCESO A BASE DE DATOS Y SITIOS WEB EN CIENCIAS DE LA SALUD A TRAVÉS DE INTERNET
  3. EPIDEMIOLOGÍA 2

    Esta asignatura busca seleccionar el método de investigación cualitativo más adecuado en función de la tipología de estudio en el ámbito sanitario en el mundo, distinguiendo las fases de un estudio cualitativo comprendiendo sus características y diferenciándolas de las fases de un estudio cuantitativo. Busca también relacionar las distintas etapas de la investigación con las guías para evaluar el rigor en la investigación cualitativa en salud.

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
    METODOLOGÍAS CUALITATIVAS
    DISEÑO DE ESTUDIOS CUALITATIVOS
    ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Y EL TRABAJO DE CAMPO
    EL ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS
    PRESENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS
    EL RIGOR EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
    LA COMBINACIÓN DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
    ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
    LECTURA CRÍTICA DE LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS
  4. BIOESTADÍSTICA

    Esta asignatura nos da los conceptos y las herramientas necesarias para comprender y utilizar las herramientas estadísticas en estudios sanitarios y comprender los hallazgos de otros estudios.

    ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
    DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
    MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN Y DE DISPERSIÓN
    RELACIÓN ENTRE Y TRES VARIABLES
    ANÁLISIS ESTRATIFICADO
    CONFUSIÓN E INTERACCIÓN
    PROPORCIONES Y PROBABILIDAD
    TEOREMA DE BAYES
    DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES
    INFERENCIA ESTADÍSTICA
    DISTRIBUCIÓN NORMAL Y TEOREMA CENTRAL DEL LÍMITE
    TAMAÑO DE MUESTRA PARA ESTIMACIÓN
    DISEÑOS CASO CONTROL
    TABLAS DE CONTINGENCIA
    ANÁLISIS DE VARIANZA
    REGRESIÓN LINEAL
    POTENCIA ESTADÍSTICA DE UNA INVESTIGACIÓN
    TAMAÑO DE MUESTRA PARA TEST

2ª PARTE: SALUD PUBLICA

  1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

    Esta asignatura busca analizar la evolución histórica de la medicina y la salud pública en el mundo y Latinoamérica. Evaluando críticamente la arquitectura organizativa de la salud pública desde una visión multidisciplinaria. Busca también reflexionar a partir del análisis del proceso histórico-social y futuro de la salud pública.

    CONCEPTOS DE LA SALUD PÚBLICA
    HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA
    DEL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
    BASES ORGANIZATIVAS DE LA SALUD PÚBLICA
    PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA SALUD COLECTIVA
  2. BIOÉTICA GENERAL

    Esta asignatura busca examinar a la bioética desde sus orígenes históricos hasta la formulación del enfoque multidisciplinar que actualmente la caracteriza y analizar el marco de acción de la bioética, así como sus principales retos de cara al futuro.

    ORIGEN Y DEFINICIÓN DE LA BIOÉTICA
    DISCURSO Y MÉTODO DE LA BIOÉTICA
    PRINCIPIOS BIOÉTICOS
    DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
  3. DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD

    Esta asignatura busca analizar los determinantes de la salud y particularidades de su estudio y sacar conclusiones de los distintos comportamientos y efectos las inequidades en salud y sus determinantes en los distintos países.

    IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIONES DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
    LOS DETERMINANTES BIOLÓGICOS
    EL MEDIO AMBIENTE COMO DETERMINANTE DE SALUD
    EL ESTILO DE VIDA COMO DETERMINANTE DE SALUD
    MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES
    ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE LAS INEQUIDADES
  4. SISTEMAS DE SALUD

    Esta asignatura busca entregar conocimientos sobre políticas y los diferentes sistemas sanitarios. Aprender a realizar un diagnóstico de un sistema de salud y conocer más a fondo lo que es la atención primaria, su importancia e implicaciones.

    POLÍTICAS Y SISTEMA SANITARIO
    MODELOS SANITARIOS
    SISTEMAS SANITARIOS EN LA ASISTENCIA PÚBLICA
    DIAGNÓSTICO DE UN SISTEMA DE SALUD
    LA ATENCIÓN PRIMARIA Y SU IMPORTANCIA
  5. LA GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

    Esta asignatura entrega los principales conceptos de gestión de servicios sanitarios, aspectos técnicos y de implementación de sistemas que permitan mejorar la gestión.

    LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
    ASPECTOS TÉCNICOS DEL CONTROL DE GESTIÓN
    IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CONTROL DE GESTIÓN
  6. DEMOGRAFÍA Y SALUD PÚBLICA

    Esta asignatura busca valorar la repercusión de la evolución demográfica sobre la salud de la población y calcular e interpretar los indicadores demográficos de mayor uso en salud pública para ser capaz de analizar el estado de salud de la población.

    LA DEMOGRAFÍA EN EL MARCO DE LA SALUD PÚBLICA
    ELEMENTOS DEL ANÁLISIS DEMOGRÁFICO, FUENTES Y DATOS DEMOGRÁFICOS
    DEMOGRAFÍA ESTÁTICA
    DEMOGRAFÍA DINÁMICA
  7. ECONOMÍA DE LA SALUD

    Esta asignatura abarca los factores macroeconómicos que influyen en la salud. Muestra aspectos relacionados con la teoría económica, como el consumo, el gasto sanitario, la oferta y la demanda sanitaria y aspectos relevantes del financiamiento.

    SECTOR SANIDAD Y ECONOMÍA
    DEMANDA DE ASISTENCIA SANITARIA
    OFERTA DE ASISTENCIA SANITARIA
    LA EFICACIA, FALLAS DEL MERCADO Y EL INTERVENCIONISMO PÚBLICO
    EL GASTO SANITARIO Y LAS REFORMAS EN SALUD. EL MERCADO FARMACÉUTICO
    ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS COMPORTAMIENTOS NO SALUDABLES
    SALUD Y MACROECONOMÍA
    FINANCIAMIENTO EN SALUD
  8. PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EQUIDAD

    Esta asignatura busca analizar diversas concepciones de salud, diversas vivencias de enfermedad y diversas prácticas en relación con la salud teniendo en cuenta el contexto histórico-social y valorar la importancia y características de las desigualdades sociales como tema crucial de la salud comunitaria.

    CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. SALUD-ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
    NIVELES DE PREVENCIÓN
    PROMOCIÓN DE LA SALUD
    DERECHO A LA SALUD
    DESIGUALDADES E INEQUIDADES EN SALUD: GÉNERO, SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA, DISPONIBILIDAD/ACCESIBILIDAD A LA ATENCIÓN SANITARIA
  9. POLÍTICAS DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

    Esta asignatura busca revisar el rol de los organismos internacionales en la programación y gestión de las políticas de salud analizando los determinantes económicos, sociales y políticos de la salud y cómo se integran en las intervenciones de salud pública y evaluando los principales mecanismos y modelos de intervención en protección de la salud.

    POLÍTICAS DE ACTUACIÓN EN SALUD PÚBLICA
    ROL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
    PLANES ESTRATÉGICOS DE SALUD
    ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
    RIESGOS ASOCIADOS A LA PROTECCIÓN SOCIAL
  10. VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA

    Esta asignatura busca analizar los principales aspectos conceptuales e instrumentos metodológicos relativos al diseño y la implantación de un sistema de información para la vigilancia de la salud pública y desarrollar las habilidades fundamentales para elaborar, interpretar y difundir los productos principales derivados de la vigilancia de la salud pública.

    EL DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD. LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES
    VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA: OBJETIVOS PRINCIPALES Y ARQUITECTURA BÁSICA
    DIMENSIONES E INDICADORES OBJETO DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
    METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
    EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA
  11. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN SALUD PÚBLICA

    Esta asignatura busca distinguir las distintas metodologías para la valoración de las necesidades en salud y la planificación sanitaria y diseñar y evaluar planes, programas, proyectos y servicios específicos de Salud Pública, con base en la evidencia, que promuevan y protejan la salud de la población.

    EL DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN. LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES
    ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD PÚBLICA
    IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES
    PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD
    EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA
    EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RESULTADO DE PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA
  12. SEMINARIO

    En este seminario se plantean casos relevantes sobre situaciones simuladas o reales relacionadas con la salud pública. El estudiante se enfrentará a la puesta en práctica de los conocimientos propios y adquiridos, la toma de decisiones, el análisis de escenarios diversos, entre otros factores, demostrando una actitud crítica y reflexiva ante la problemática descrita.

3ª PARTE: OPTATIVAS

OPTATIVA 1: Salud Ambiental

  1. AGENTES CONTAMINANTES EN EL MEDIO AMBIENTE

    Esta asignatura busca analizar y cuantificar la toxicidad sobre los seres vivos de los metales pesados, hidrocarburos y compuestos organoclorados, analizar y medir los efectos sobre el cuerpo de las principales fuentes de contaminación radiactiva y térmica, analizar y valorar los efectos de la introducción de especies exóticas en ambientes nativos y relacionar el impacto sobre el medio marino por la contaminación por aguas residuales urbanas.

    CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN EL MEDIO MARINO
    MERCURIO
    HIDROCARBUROS
    COMPUESTOS ORGANOCLORADOS
    CONTAMINACIÓN RADIACTIVA
    CONTAMINACIÓN TÉRMICA Y POR ESPECIES EXÓTICAS
    CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES URBANAS
  2. RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD PÚBLICA

    Esta asignatura busca saber identificar factores de riesgo ambientales para la salud y valorar su repercusión para la salud y saber diseñar estrategias de prevención y actuación ante factores de riesgo ambiental y de la salud pública.

    ESTUDIO SANITARIO DE LA ATMÓSFERA. CONTAMINACIÓN BIÓTICA DEL AIRE. REPERCUSIÓN SOBRE LOS ALIMENTOS
    CONTAMINACIÓN ABIÓTICA DE LA ATMÓSFERA Y SU REPERCUSIÓN SOBRE LA SALUD
    CLIMATOLOGÍA. INTERRELACIÓN DE LOS DISTINTOS CLIMAS CON LA CONTAMINACIÓN, LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD DE LA POBLACIÓN
    EL AGUA COMO FACTOR DE RIESGO. AGUA DE CONSUMO Y AGUAS RESIDUALES. CONTAMINACIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGICA
    CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR AGENTES FÍSICOS
    RIESGOS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS Y FÍSICOS ASOCIADOS A LOS ALIMENTOS
    CATÁSTROFES TÓXICAS Y AMBIENTALES: TENDENCIAS, PREVENCIÓN, ENFERMEDADES DERIVADAS Y PANDEMIAS
    EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL: ANÁLISIS PRÁCTICO Y TENDENCIAS
  3. TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA

    Esta asignatura busca evaluar los impactos que producen en la salud pública la exposición de la población a los tóxicos ambientales y saber diseñar estudios avanzados en el campo de la toxicología ambiental.

    FUNDAMENTOS DE LA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
    SUSTANCIAS TÓXICAS. TIPOS, RUTAS Y VÍAS DE EXPOSICIÓN
    FISIOLOGÍA (REVISIÓN DE ORIENTACIÓN TOXICOLÓGICA)
    TOXICOCINÉTICA Y TOXICODINÁMICA AMBIENTAL
    BIOMARCADORES
    MECANISMOS DE TOXICIDAD
    APORTACIONES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR A LA TOXICOLOGÍA
    FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍAS DE CAUSA TÓXICA
    MUTAGÉNESIS Y CARCINOGÉNESIS
    TOXICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
    ECOTOXICOLOGÍA
    TOXICOLOGÍA DE LOS AGENTES QUÍMICOS
    TOXICOLOGÍA DE LOS AGENTES FÍSICOS
    TOXICOLOGIA DEL MEDICAMENTO
    TENDENCIAS EN TOXICOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
    EVALUACIÓN DEL RIESGO POR AGENTES TÓXICOS AMBIENTALES

OPTATIVA 2: Nutrición Comunitaria

  1. SALUD PÚBLICA APLICADA A LA NUTRICIÓN

    Esta asignatura busca analizar las acciones comunitarias en salud pública en el ámbito de la nutrición que ayudan a garantizar, proteger, promover y recuperar la salud nutricional de la población, distinguir los diferentes tipos de estudios epidemiológicos utilizados en la investigación del comportamiento alimentario y de las causas de las patologías nutricionales y diseñar programas de nutrición comunitaria basados en los fundamentos de la evidencia científica.

    FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
    EPIDEMIOLOGÍA APLICADA LA NUTRICIÓN
    DISEÑO DE PROGRAMAS DE NUTRICIÓN COMUNITARIA
    POLÍTICAS ALIMENTARIAS Y ESTRATEGIAS DE SALUD PÚBLICA
  2. GESTIÓN Y EVALUACIÓN EN NUTRICIÓN COMUNITARIA

    Esta asignatura busca planificar de forma óptima un programa de nutrición comunitaria que permita establecer las decisiones y prioridades según las bases científicas de la intervención, distinguir las distintas técnicas de comunicación en nutrición y transmitir el mensaje nutricional a la población de manera efectiva, integrar las normas y códigos éticos en la planificación de programas de intervención nutricional dirigidos a la población y evaluar la eficacia de los programas de salud, especialmente relacionados con la nutrición de la comunidad.

    GESTIÓN
    COMUNICACIÓN Y ANCLAJE DE LA GESTIÓN
    CONSIDERACIONES ÉTICAS
    EVALUACIÓN
  3. ALIMENTACIÓN, SALUD Y COMUNICACIÓN

    Esta asignatura busca analizar la importancia de la comunicación en el ámbito de la nutrición y su influencia sobre los comportamientos alimentarios de la sociedad, evaluar la idoneidad de campañas publicitarias de productos alimentarios y proponer estrategias de comunicación dirigidas a distintas poblaciones, que promuevan unos hábitos alimentarios saludables y/o que colaboren en la prevención de patologías nutricionales

    IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN NUTRICIÓN
    MARKETING Y SALUD
    REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD
    COMUNICACIÓN EN NUTRICIÓN Y EDUCACIÓN NUTRICIONAL

OPTATIVA 3: Salud Ocupacional

  1. MEDICINA DEL TRABAJO

    Esta asignatura busca identificar riesgos laborales del trabajador o grupo de trabajadores y desarrollar promoción de la salud en el ámbito laboral, diseñar estrategias de prevención de riesgos que pueden afectar a la salud humana como consecuencia de las circunstancias y condiciones del trabajo y valorar y poner en práctica las medidas necesarias para tratar y/o rehabilitar las enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo.

    INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA DEL TRABAJO
    VIGILANCIA DE LA SALUD
    EPIDEMIOLOGÍA LABORAL
    PROMOCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO
    SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS
  2. TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL

    Esta asignatura busca detectar los factores que influyen en la toxicidad ocupacional, comparar y contrastar las funciones de monitoreo ambiental y biológico en la evaluación de los diversos lugares de trabajo, describiendo los principios metodológicos y el funcionamiento de los instrumentos de monitoreo de contaminantes ambientales en los diversos lugares de trabajo.

    INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL
    LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A LAS SUSTANCIAS NOCIVAS. LEGISLACIÓN VIGENTE
    EVALUACIÓN AMBIENTAL Y BIOLÓGICA DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A COMPUESTOS TÓXICOS
    EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
    TOXICOLOGÍA CLÍNICA
    METODOLOGÍA ANALÍTICA TOXICOLÓGICA
  3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ESPECÍFICOS

    Esta asignatura busca analizar las principales condiciones de trabajo y riesgos laborales y evaluar las intervenciones y políticas preventivas en el ámbito de la salud laboral.

    CONCEPTOS GENERALES DE LA PREVENCIÓN
    TIPO DE RIESGOS LABORALES
    DAÑOS A LA SALUD
    SISTEMA DE RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
    MARCO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN

OPTATIVA 4: Gestión en Salud Pública

  1. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RRHH

    La asignatura está orientada a diseñar el marco conceptual y metodológico para reconocer el enfoque sistémico y estratégico de la actual Gestión de Recursos Humanos (GRH) y la importancia del Personal para lograr los objetivos.

    FPANORÁMICA SOBRE LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS RRHH
    PANORÁMICA DE FUNCIONES DEL DIRECTOR DE RRHH
    LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DE RRHH Y LOS SISTEMAS DE CONTROL DE GESTIÓN DE RRHH
    TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
    FORMACIÓN DEL PERSONAL COMO FACTOR ESTRATÉGICO
    ÉNFASIS EN EL PERSONAL
    GESTIÓN POR DEPARTAMENTOS
  2. TÉCNICAS DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

    Esta asignatura brinda los elementos teóricos y prácticos sobre los grupos y equipos de trabajo, sus características, y las técnicas y herramientas para su gestión eficaz.

    CONCEPTO DE GRUPO Y DE EQUIPO, SUS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES
    APLICACIONES PRÁCTICAS PARA MOTIVAR EQUIPOS DE TRABAJO
    LA COMPETENCIA VINCULADA AL TRABAJO EN EQUIPO
    LOS MIEMBROS Y ROLES DE UN EQUIPO DE TRABAJO
  3. TÉCNICAS DE DIRECCIÓN Y LIDERAZGO ORGANIZACIONAL

    El objetivo de esta asignatura es conocer y profundizar en los estilos de liderazgo y dirección, su relación, diferencias, importancia y enfoques teóricos, así como las competencias y habilidades necesarias para su ejercicio.

    FUNCIONES DEL LIDERAZGO Y LA DIRECCIÓN HARD Y SOFT
    EL LIDERAZGO FUNCIONAL EN LAS ORGANIZACIONES
    LOS MODELOS Y ESTILOS DE LIDERAZGO
    RECONOCIMIENTO Y FLEXIBILIZACIÓN DEL ESTILO PROPIO
    EL LIDERAZGO Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS ORGANIZACIONALES
    LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS
  4. COMUNICACIÓN ASISTENCIAL

    Esta asignatura busca considerar las peculiaridades bio-psico-sociales del usuario/paciente para lograr una adecuada e integral comunicación asistencial, promover actitudes adecuadas para conseguir una comunicación asistencial eficaz y eficiente e integrar las técnicas de transmisión de noticias en el ámbito individual, familiar y social.

    TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
    LA COMUNICACIÓN ASISTENCIAL
    APLICACIONES DE LA COMUNICACIÓN ASISTENCIAL

4a PARTE: PROYECTO FINAL O TESIS DE GRADO

El Proyecto Final de Máster debe ser un trabajo original y personal. Además, debe ser una aportación con una fuerte componente aplicada, sobre la base de los módulos previos.

Previamente a la elaboración del PFM, el estudiante deberá haber leído las pautas para su realización, ubicadas en el icono Biblioteca Virtual, dentro del campus. Asimismo, habrá remitido a su tutor/a un informe con el título del proyecto a realizar, un índice aproximado y una breve explicación, siguiendo el formato de la plantilla contenida en dichas pautas.

Este material requiere de un seguimiento personal por parte del tutor del Proyecto Final de Máster, el cual, en definitiva, orientará al alumno en su desarrollo e indicará, de creerlo necesario, cualquier lectura adicional que deba realizar.

El tutor dará su aprobación para la presentación definitiva del PFM. Una vez terminado dicho Proyecto deberá entregarse en soporte digital para su evaluación final por parte de un tribunal nombrado entre el resto de tutores del Máster. El sistema de evaluación del PFM tendrá en cuenta una ponderación entre la presentación, originalidad del tema, estructura y contenido del mismo.

 

Dirección

Dirección Académica

  • Dr. Maurizio Antonio Battino.  Investigador en Bioquímica y docente de la Scuola di Specializzazione in Scienza dell'Alimentazione. Profesor en la Università Politecnica delle Marche. Director Científico de la Universidad Europea del Atlántico.  

Coordinación General Académica

  • Dra. Irma Domínguez Azpíroz. Coordinadora Internacional Área de Salud. Doctora Candidata en Educación. Máster Internacional en Nutrición y Dietética. Máster en Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva.

Coordinación del Programa

  • Dra. (c) Vivian Lipari Zegarra. Doctora candidata. Máster en Salud Pública de la Universidad de Chile y Mg. (c) de Administración de Servicios de Salud de la Universidad Federico Villarreal de Perú.

Profesores y autores

  • Dr. Luis Vivanco Sierralta. Plataforma de Bioética. Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR). España
  • Dra. Susana Martínez. Profesora Asociada en el Departamento de Ciencias Biomédicas en el Área de Fisiología de la Universidad de León. Personal investigador del Instituto Universitario de Biomedicina de la Universidad de León, Dra. Cristina Hidalgo González. Doctora en CC. Empresariales por la Universidad de León. Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de León.
  • Mg. Ivonne Sanhueza. Magister en Salud Pública. Con estudios en Autoridad Sanitaria y Gestión de la Salud Pública, Gerencia Social y Políticas Públicas, Promoción de la Salud, Evaluación Socio Económica de Proyectos, entre otros. Consultora en salud pública, formulación de proyectos y programas, capacitación. Responsable de la dirección técnico administrativa del Departamento de Planificación y Salud Publica de la Dirección Regional de Salud de la Región del Bio Bio en Chile entre otros puestos administrativos.
  • Dra. Karen Adams Ubaldo. Doctora en Salud Publica de la Universidad Cayetano Heredia de Perú. Master en Gerencia de Programas y Proyectos Sociales de la Universidad Cayetano Heredia. Nutricionista de la Universidad Nacional Federico Villarreal del Perú. Docente de la Universidad San Ignacio de Loyola, docente de la Universidad Científica del Sur, con gran experiencia en dirección de proyectos sociales.
  • Mg. Eva López García. Máster Sanitario en Práctica Clínica. Enfermera por la Universidad de Salamanca. Certificada en Docencia de la Formación Profesional para el Empleo. Cuenta con gran experiencia práctica y docente. Autora de múltiples libros y artículos científicos. Actualmente se desempeña como colaboradora de 5 revistas científicas, Docente en la Fundación para la Cooperación, Investigación y Desarrollo de la Enfermería y Docente del Área de Gestión e Investigación Sanitaria de FUNIBER.
  • Mg. Daniel Uribe Parra. Magister en Salud Pública de la Universidad de los Andes de Colombia. Médico cirujano de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud de Colombia. Especialista en evaluaciones económicas. Investigador en proyectos de salud pública, coordinador de procesos investigativos de los servicios de salud. Experto en análisis estadístico avanzado y herramientas epidemiológicas.
  • Mg. Vivian Lipari. Magister en Salud Pública por la Universidad de Chile. Magíster en Administración de Servicios de Salud por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú. Título de Cirujano Dentista por la Universidad Particular San Martín de Porres, Lima Perú. Coordinadora y Docente del área de Gestión e Investigación Sanitaria. 9 años de experiencia como profesora online.
  • Dra. (c) Carmen Lilí Rodríguez Velasco. Doctoranda en Educación, por la Universidad Internacional Iberoamericana. Máster en Psicología Laboral y Organizacional por la Universidad de La Habana, Cuba. Coordinadora Académica Internacional del Área Desarrollo Directivo, Organización Empresarial y Recursos Humanos, FUNIBER.
  • Dra.(c) Lucibel Vásquez. Doctoranda en Intervención Social por la Univ. de Barcelona. Máster en Psicogerontología por la Univ. Barcelona. Máster en Psicología Clínica por la Univ. San Martín de Porres de Lima.
  • Dr. Jorge Crespo. Doctor por la Universidad de Cantabria. Ingeniero Civil por el ISPJAE (Cuba) y Licenciado (Homologación) por el Ministerio de Educación Superior de España. Experto en Modelado y Simulación Computacional de fenómenos estocásticos y deterministas. Ha sido Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Profesor Asociado del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ingeniería Civil del ISPJAE. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la impartición de asignaturas de las ramas de las matemáticas, las estadísticas y 10 años en la rama de ingeniería estructural y 5 años de experiencia en docencia online. Es coordinador de los Programas de Maestría en Dirección Estratégica con especialidad en Tecnología para Funiber y Coordinador de Programas de Postgrado para la Universidad Europea del Atlántico donde actualmente imparte docencia en las asignaturas de Bioestadística, Estadística y Cálculo.
  • Dra.(c) Lidia Henriques. Doctoranda en Educación. Mestrado em Cuidados Paliativos pro la Universidade Católica Portuguesa. Licenciatura en Psicología Clínica por la Universidade de Lisboa.Dra. Alicia Álvarez. Doctorado en psicología. Especialista en Psicología General Sanitaria. Profesora de universidad privada en Psicología clínica y de la salud. Posee formación de postgrado y amplia experiencia clínica en dos áreas diferenciadas: a) Investigación e intervención en Psicología Clínica Perinatal y Evaluación Neuroconductual. b) Investigación e intervención en Psicología de Emergencias. Responsable del área asistencial y de investigación de una unidad especializada dentro de la universidad pública.
  • Mg. Carolina Fajardo. Bacterióloga de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Magister en Ciencia Bioquímica por la Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Epidemiología Clínica por la Universidad el Bosque. Bacterióloga, Epidemióloga Clínica y Magister en Ciencia Bioquímica. Amplia experiencia en el ámbito clínico e investigativo, experiencia en salud pública y epidemiología: Formulación proyectos de investigación en salud pública y ciencias básicas. Coordinación de proyectos en salud a nivel nacional. Evaluadora de artículos en la Asociación Colombiana de Hemato-Oncología y en la Revista de Pediatría de Colombia.
  • Dra. Yamile Adriana Celis. Doctora en Salud Pública con Maestría en Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Bacterióloga de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Amplia experiencia como investigadora y especialista en Biología Molecular.
  • Ms. María Eugenia Luna Borgaro. Máster en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento de la Universidad de León, España. Experta en Gestión de Recursos Humanos y Habilidades Directivas. Profesora de FUNIBER.
  • Mg. Tania Herrera Martínez. Máster of Business de la Universidad Queensland (Australia). Magister en Gestión para la Globalización de la Universidad de Chile y Máster en Salud Pública de la Universidad de Chile. Licenciada en Medicina por la Univ. de Chile.
  • Mg. Laura Prieto Parra. Magister en Salud Pública de la Universidad de Chile. Coordinadora Académica dentro del Máster de Salud Pública de la Universidad de Chile.
  • Mg. Javiera Parro Fluxá. Magister en Salud Pública de la Universidad de Chile. Docente del Área de Investigación de la Universidad de los Andes en Chile.
  • Ms. Marcela Salazar González. Enfermera Universitaria. Máster en Educación con Mención en informática educativa. Diplomado en Humanización en Salud. Coordinadora Clínica Escuela de Medicina Universidad Finis Terrae. Docente Instituto de Bioética Universidad Finis Terrae.

Becas formación FUNIBER

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida económica con carácter extraordinario para Becas en Formación FUNIBER.

Para solicitarla, se ha de completar el formulario de solicitud de información que aparece en la web de FUNIBER o comunicarse directamente con la sede de la fundación en su país que le informará si es necesario aportar alguna información adicional.

Una vez se reciba la documentación, el Comité Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.